Quantcast
Channel: Blog de apuntes de Hatteras
Viewing all 115 articles
Browse latest View live

Aptik: reinstalación de ppas, paquetes, programas, temas e iconos

$
0
0
Aptik es una utilidad que nos permite simplificar la reinstalación de paquetes en una instalación limpia de Ubuntu. Nos permite hacer un respaldo completo de nuestras aplicaciones, y de todos los PPAs que hemos añadido, y luego restaurarlos en una instalación nueva.
Mi opinión es que este programa sirve para tener una copia de seguridad de varios módulos ( paquetes.deb , ppas, configuraciones de programas, temas, iconos etc) que nos servirían para si tenemos un desastre y tenemos que reinstalar el sistema desde cero, volver a tener los mismos programas y sus configuraciones, pero solo si reinstalamos la misma distro, y la misma versión que tuviéramos antes del desastre.
También nos puede servir para instalar en un segundo pc la misma distro que tenemos en el nuestro, y configurar el segundo pc con los mismos paquetes, programas, ppas, temas e iconos
Pero creo que si queremos usar las copias de seguridad que hayamos hecho para instalar los paquetes y ppas en otra versión de la distro se puede crear conflictos y tal vez un desastre. Como norma general, y a ser posible, no se deben mezclar los ppa de una versión con los de otra, y lo mismo vale para los paquetes. Cada oveja con su pareja, y cada distro con sus paquetes y sus ppa.
Cuando sale una nueva versión de una distro, los ppas  suelen tardar un tiempo en actualizarse hasta que sus desarrolladores adecúan sus programas (a través de un ppa) a las distros recien salidas.

Para instalar Aptik en el sistema, se abre una terminal y se añade el siguiente repositorio, se actualiza e instala el programa:
sudo apt-add-repository -y ppa:teejee2008/ppa
sudo apt-get update
sudo apt-get install aptik
 O desde
http://www.teejeetech.in/2015/05/ppa-updated.html
descarga e instala un paquete .deb tanto para sistemas de 32bits como de 64bits

Tras ejecutar la aplicación e introducir la contraseña de root, aparece la interfaz del programa, que no puede ser mas sencilla 
- Selección del directorio ( Directorio de Backup ) donde se van a guardar las copias de seguridad: normalmente un pendrive o disco duro externo, o una partición distinta a la que vayamos a usar para una instalación desde cero del sistema operativo ( es decir ni en la partición / ni en la partición /home ), para después recuperar los datos de la copia de seguridad de los ppa y aplicaciones. Este directorio debe ser bastante grande para que en el quepa todo lo que se va a copiar en él; este tamaño dependerá de la cantidad de paquetes y programas que hayamos instalado en el sistema.
- Botones Backup & Restore, para hacer la copia de seguridad, o para restaurarla, de distintos módulos


- Fuentes de Software (Software Sources): al hacer click en el botón Backup se abre una ventana en la que aparecen los ppas que tengamos activados ( no aparecen los ppa que tengamos instalados, pero no activados ) en Origenes de Software, para que podamos elegir de cuales de ellos queremos hacer una copia de seguridad.
Se crea en el Directorio de Backup un archivo ppa.list con los ppas que hemos elegido
- Paquetes .deb descargados (Downloaded packages): al hacer click en el botón Backup se crea en el Directorio Backup, un directorio Archives en el que se copian los paquetes .deb que hemos ido descargando ( los .deb que están en el directorio  /var/cache/apt/archives)
- Selección de software (Software Selections): al hacer click en el botón Bakcup se abre una ventana en la que podemos seleccionar los paquetes que tenemos instalados de acuerdo con los siguientes criterios: 
-- En la casilla recuadrada en rojo podemos elegir entre tres opciones: - Todos, - por Defecto (Default)->señalados en naranja , y - Extra-> señalados en verde.
-- En la casilla recuadrada en verde podemos elegir entre tres opciones: Todos, Top-level, y Dependencias


Una vez seleccionados los paquetes que queramos y tras volver a hacer click en el botón Backup, se crean dos archivos: packages.list y packages-instaled.list con la lista de los paquetes que hayamos elegido.

- Configuración de aplicaciones (Aplications Settings): al hacer click en el botón Backup, se crea en el Directorio Backup un archivo comprimido, app-settings.tar.gz cuyo contenido son subdirectorios y archivos ocultos de la carpeta de usuario en los que se guardan las configuraciones de las aplicaciones que el el usuario ha ido instalando y configurado a su gusto.
- Temas e iconos ( Themes and icons): al hacer click en el botón Backup se abre una ventana en la que aparecen las direcciones de los temas e iconos que tenemos disponibles para configurar a nuestro gusto el sistema ( que están como susbdirectorios de /usr/share/themes y /usr/share/icons ), en la que podemos elegir todos o los temas e iconos que queramos para ser copiados; tras la copia, en el Directorio Backup se han creado dos directoriosthemes e icons, cuyo contenido es archivos comprimidos .tar.gz correspondientes a cada uno de los subdirectorios de temas e iconos que hemos copiado.

A la hora de Restaurar se debe restaurar primero los ppas y luego los paquetes, a continuación los programas y sus configuraciones, y por último los temas e iconos, es decir restaurar los módulos en el mismo orden de arriba a abajo que aparecen en la ventana de Aptik.










Controlar el pc desde un smartphone con Android

$
0
0
Si tenemos conectado el pc a una tv de forma que ésta nos sirve de pantalla del sistema, Mint o Ubuntu, desde el smartphone podemos controlar lo que vemos en la pantalla de la tv, usando el smartphone, o una tablet, como si fuera un mando a distancia de la tv: controlar el pc desde un smartphone con Android, ambos conectados por wifi en la misma red local:

En el pc:
Ejecutamos vino-preferences: activando el servicio de compartición de escritorio de gnome, y seleccionamos las opciones que consideramos adecuadas.




En el smartphone con Android:
Instalamos alguna de las aplicaciones que nos permiten usar vcn, por ejemplo vnc client ( https://play.google.com/store/apps/details?id=com.evolve.androidVNC&hl=es )




-- En nickname se pone no el nombre del usuario del pc, sino el del pc:
al abrir la terminal aparece algo así: usuario@mint
en nickname pondremos pues en este caso: mint
-- No hace falta poner contraseña si no hemos configurado en el pc que nos la pida ( en el servicio de compartición de escritorio de gnome) ; si en el pc hemos puesto que nos la pida, deberemos poner la misma en el smartphone, y seleccionar que se guarde, de forma que no tengamos que ponerla cada vez que queremos controlar el pc desde el smartphone; esto hace que desde nuestro smartphone no nos pida la contraseña, pero si que la pediría si se intentara acceder desde otro punto de la red local.
-- La ip que hay que poner es la ip privada, la que aparece cuando ejecutamos el comando ifconfig (ver averiguar nuestra dirección ip pública y privada)

A continuación damos al botón Connect y al cabo de unos segundos tendremos en la pantalla del smartphone la imagen de la pantalla del pc, y podremos controlarla a distancia.

Videolan (VLC): Emitir un vídeo en una red local

$
0
0
En este tema voy a explicar como podemos emitir por streaming un vídeo que tengamos en el disco duro en una red local. La idea es que un ordenador-emisor emite el vídeo a través de la red local y los otros equipos-receptores de la red lo capturan y reproducen.

Los pasos a seguir, en resumen, son:
1) Elegir la fuente a emitir:Videolan->Medio->Emitir .En la pantalla que nos sale debemos de elegir el medio a emitir en una de las siguientes pestañas:
a)- pestaña Archivo: elegimos un archivo de vídeo que tenemos en el disco duro
b)- pestaña Disco: elegimos el tipo de disco ( DVD, CD de audio, Blueray, o SVCD(VCD ), y el dispositivo de disco
c)- pestaña Red: elegimos una dirección de web, dirección url
d)- pestaña Dispositivo de Captura: seleccionamos el modo de captura, nombre de dispositivo de vídeo y dispositivo de audio, y opciones de vídeo
Una vez elegida en la pestaña adecuada la fuente de lo que deseamos emitir, pulsamos en Emitir.

Los pasos a seguir, en detalle, son:
I) Emitir vídeo desde el disco duro:

En el ordenador emisor: Pasos para emitir vídeo:

1) Elegir la Fuente a emitir: Videolan->Medio->Emitir .En la pantalla que nos sale debemos de elegir el medio a emitir, en este caso elegimos la pestaña Archivo, y desde ella elegimos el archivo de vídeo que queremos emitir en la red.



2) En la siguiente ventana debemos elegir la pestaña Fuente ( si no la tuviéramos ya elegida en el paso anterior), y nos saldrá una ventana como la siguiente.



3) En la pestaña Configuración de Destino nos sale la opción de elegir el destino, o sea, por donde vamos a emitir y como, para ello en este caso seleccionamos  el destino rtp/mpegtransport stream seleccionamos la opción Mostrar en local. Y damos al botón añadir



4) En esta ventana configuramos el rtp/mpeg ,  tenemos que confirmar que esta seleccionado el Puerto 5004, y  en la Ruta ponemos la ip pública del pc emisor: 192.167.1.7 (*) . Y para finalizar seleccionamos la opción de transcodificar y elegimos el Perfil de emisión: a mi me funciona bien con Video H.264+Mp3 (mp4)  (pero es cuestión de probar).

(*) Para averiguar la dirección ip privada del pc emisor, ver: Averiguar nuestra dirección ip pública e ip privada ; en resumen:  La Dirección IP privada se obtiene con el comando ifconfig , ejecutado desde la terminal del pc emisor.



5) En la ventana de Configuración de Preferencias marcamos Anuncio de Sap, y le ponemos un nombre



Y para finalizar pulsamos en Emitir, y Videolan-VLC empezará a emitir el archivo de vídeo desde el disco duro a la red local.

En los ordenadores receptores de la red local: Pasos para recibir el vídeo

En mi caso, en un pc fijo de mi red local, los pasos son mas sencillos: En Videolan->Medio->Abrir volcado de red , ponemos: rtp://@:5004  . Damos al botón Reproducir y ya está, se verá el archivo de vídeo que hemos elegido desde el pc portátil en la pantalla de Videolan del pc fijo.


Abrimos Videolan->Ver->Lista de Reproducción ( o para que se abra tecleamos Ctrl+L), y una vez en la ventana de Lista de Reproducción(LR), en la parte izquierda abrimos Red Local->Emisiones de Red (Sap), y en la parte derecha de la ventana de LR nos aparece el nombre que le dimos en el paso 5 ( Anuncio Sap), lo seleccionamos y con el botón derecho del ratón le damos a la opción reproducir. Tras esto se empezara a ver el archivo de vídeo desde el pc emisor en el pc receptor..



 -----------------------------------------

II)Emitir vídeo de DVD/CD: Si en la pantalla de elegir la Fuente ( Videolan->Medio->Emitir )  elegimos la pestaña Disco ( Videolan->Medio->Emitir->pestaña Disco ) podremos elegir un DVD o un CD



y siguiendo los demás pasos de la misma forma que en el caso explicado anteriormente, podremos emitir el vídeo de un dvd/cd desde un pc y verlo en otro pc de la red local.

III) Emitir vídeo de Webcam: Si en la pantalla de elegir la Fuente ( Videolan->Medio->Emitir )  elegimos la pestaña dispositivo de Captura ( Videolan->Medio->Emitir->dispositivo de Captura ), podremos elegir un modo de captura ( Video for Linux 2 ), un dispositivo de vídeo, en este caso la webcam de mi pc portátil ( /dev/video0 ) , y un el dispositivo de audio ( hw:0,0 ) por lo que las siguientes imágenes se corresponden a ésta opción. (Las opciones de vídeo estándar las podemos dejar sin definir ).


y siguiendo los demás pasos de la misma forma que en el primer caso explicado anteriormente, podremos emitir el vídeo de la webcam de un pc y verlo en otro pc de la red local.

Dado que se puede tener abiertas dos sesiones de Videolan, si en ambos pcs tenemos una webcam, podemos hacer los siguiente:

- En el pc portátil: ejecutar un Videolan y con él emitir el vídeo de su webcam (que será captado desde una sesión de Videolan en el pc fijo ) , y ejecutar otro Videolan y con él recibir el vídeo de la webcam del pc fijo

- En el pc fijo: ejecutar un Videolan y con él emitir el vídeo de su webcam (que será captado desde una sesión de Videolan en el pc portátil ) , y ejecutar otro Videolan y con él recibir el vídeo de la webcam del pc portátil

De forma que en ambos pcs tendremos dos sesiones Videolan en funcionamiento: con una de ellas emitimos el video de la webcam, y con la otra recibimos el vídeo de la webcam del otro pc.

Tenemos un sistema de videoconferencia en una red local.

IV)Emitir vídeo de una dirección web: Si en la pantalla de elegir la Fuente ( Videolan->Medio->Emitir )  elegimos la pestaña Red ( Videolan->Medio->Emitir->pestaña Red ) podremos introducir una dirección de internet en la que se emita un vídeo ( por ejemplo una dirección de youtube: http://www.youtube.com/watch?v=xxxxxx )


y siguiendo los demás pasos de la misma forma que en el primer caso explicado anteriormente, podremos emitir el vídeo de la dirección desde un pc y verlo en otro pc de la red local.

Recuperar archivos eliminados

$
0
0
Recuperar archivos que no han pasado a la Papelera de Reciclaje:
Al borrar accidentalmente un archivo, directorio o partición, para que puedas recuperarlos, o al menos aumentar las posibilidades de ello, debes apagar inmediatamente tu computadora o desmontar la partición.
Hay varias formas de intentar recuperar los datos borrados:

Con Foremost:
Esta herramienta ya fue tratada en el tema:
http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2010/11/recuperar-archivos-borrados-o-de-un.html



Con Extundelete:
Es una excelente herramienta, que permite recuperar datos borrados en particiones ext3 y ext4.
Inicia desde un Live CD o USB de tu distribución favorita e instala Extundelete. Para instalar en Debian, Ubunu, Mint  y derivados:
sudo apt-get install extundelete

Para recuperar lo perdido, lo primero que tenemos que hacer es montar en modo solo lectura la partición en la que se encontraban nuestros archivos *,( para las explicaciones siguientes, supongamos que la partición /home es la sda2), para lo cual ejecutamos en la terminal el siguiente comando:
sudo mount -o remount,ro /dev/sad2

* ( Si no conoces el nombre de las particiones que te interesan escribe en la consola:
df -h
o
sudo fdisk -l )



Una vez montada la partición, podemos a) restaurarla toda ella, b) solo un directorio, o c) solo un archivo:

a) Si queremos restaurar la partición entera, el comando que ejecutamos en la terminal es:
sudo extundelete /dev/sda2 --restore-all


b) Si queremos restaurar un directorio específico, del que tenemos que saber su dirección en el árbol de directorios, (por ejemplo la carpeta Documentos), ejecutamos el comando:
sudo extundelete /dev/sda2 --restore-directory /home/usuario/Documentos

c) Si queremos restaurar algún archivo específico, del que sepamos su ruta (por ejemplo el archivo de vídeo viaje.mp4), el comando será:
sudo extundelete /dev/sda2 --restore-file /home/usuario/Videos/viaje.mp4

Los archivos recuperados se guardarán un directorio llamado RECOVERED_FILES.
Para que la recuperación sea posible hay que tener suficiente espacio disponible en la partición en la que se restaurarán tus archivos (por defecto en la carpeta en que te encuentras situado en la consola).



Extundelete cuenta con un gran número de opciones que puedes explorar en su página, pero con lo anteriormente expuesto de seguro sales de un apuro.
 http://blog.desdelinux.net/extundelete-recupera-archivos-borrados/



Extensiones de Nemo ( Mint 17.2 Cinnamon )

$
0
0
En Mint 17.2 Cinnamon se ha unificado la administración de varios elementos que antes estaba algo dispersa: las acciones de Nemo, los scripts de Nemo, y las extensiones de Nemo, de forma que se pueden administrar desde una única pantalla: Nemo->Editar->Extensiones.

Las acciones y los scripts añaden nuevas opciones al menú contextual de Nemo, cuando se elige un archivo o directorio y se hace click con el botón derecho del ratón. Las extensiones añaden nuevas características al administrador de archivos.
Para acceder a la administración de todas ellas se hace desde la ventana Nemo->Editar->Extensiones, con lo que se abre una pantalla como la siguiente


en la que podemos activar o desactivar todas, o activar/desactivar de una en una solo las que queramos.

Acciones de Nemo: 
Las acciones de Nemo añaden opciones al menú contextual de Nemo cuando se elige un archivo o directorio y se hace click con el botón derecho del ratón; en Mint 17.2 Cinnamon por defecto están desactivadas varias acciones que si que aparecían en versiones anteriores, por ejemplo la opción Copiar a, y Mover a.
Estas acciones no aparecen en la ventana Nemo->Editar->Extensiones, y por lo tanto no se pueden activar desde ella, pero si instalamos el paquete dconf-tools, y posteriormente ejecutamos dconf-editor->org->nemo->preferences y seleccionamos la opción context-menu-show-all-actions,como se ve en la imagen,



en Nemo aparecen de nuevo todas las acciones que por defecto vienen desactivadas en Mint 17.2, y entre ellas nuestras "viejas amigas" de Mint 17 y Mint 17.1, las opciones Copiar a ,y Mover a .

Las acciones de Nemo que podamos crear nosotros (http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2013/10/anadir-acciones-al-menu-contextual-de.html ) debemos guardarlas en /home/usuario/.local/share/nemo/actions para que aparezcan en la ventana de Nemo->Editar->Extensiones, y por tanto en el menú contextual de Nemo.
Desde Nemo->Editar->Extensiones, podemos seleccionar todas, o ir deseleccionando las que queramos, dejando activas las que nos gusten.

Scripts de Nemo:
Los scripts para Nautilus sirven igualmente para Nemo, y se pueden obtener desde por ejemplo las páginas siguientes:
http://g-scripts.sourceforge.net/
http://gnome-look.org/index.php?xsortmode=high&page=0&xcontentmode=188
En versiones anteriores los scripts de Nemo estaban en la dirección /home/usuario/.gnome2/nemo-scripts
Si hemos actualizado a Mint 17.2 desde versiones anteriores (17, y 17.1 ) los scripts que tuviéramos en ese directorio no aparecen en la pantalla de Nemo->Editar->Extensiones, ni por lo tanto en el menú contextual de Nemo. Para que los scripts vuelvan a aparecer en ambos sitios, ahora deben de estar en el directorio /home/usuario/.local/share/nemo/scripts

Para ello, movemos los scripts que teníamos en /home/usuario/.gnome2/nemo-scripts a /home/usuario/.local/share/nemo/scripts

Reiniciamos nemo:
nemo -q
sleep 4s
nemo

y ya volvemos a tener los scripts en el menú contextual de Nemo, y en la pantalla Nemo->Editar->Extensiones desde la que podemos activar o desactivar los scripts que queramos.

Extensiones de Nemo: 
Se instalan como paquetes .deb , por ejemplo: nemo-share, nemo-filerroller, nemo-media-columns, nemo-folder-color , y añaden características nuevas al administrador de archivos.
Al igual que los scripts y las acciones, se pueden administrar, activar o desactivar, desde la ventana de Nemo->Editar->Extensiones.

De esta forma he pasado tras una actualización, desde el administrador de actualizaciones, de Mint 17 a 17.2, de una situación en la que no aparecían en el menú contextual de Nemo, ni los Nemo-scripts que si que me aparecían en versiones anteriores , ni algunas de las acciones de Nemo , a una situación en la que tengo disponibles todos los scripts y acciones de Nemo en el menú contextual de Nemo, y además en Mint 17.2 tengo una ventana Nemo->Editar->Extensiones desde la cual puedo administrarlos fácilmente.

En esta versión, Mint 17.2 se ha optado por tener las cosas muy ordenadas:
Los applets de Cinnamon en /home/usuario/.local/share/cinnamon/applets
Los desklets de Cinnamon en /home/usuario/.local/share/cinnamon/desklets
Las extensiones de Cinnamon en /home/usuario/.local/share/cinnamon/extensions

Las acciones de Nemo en /home/usuario/.local/share/nemo/actions
Los scripts de Nemo en /home/usuario/.local/share/nemo/scripts

Bastante lógico, y ordenado, y al estar casi todo ( excepto las extensiones de Nemo ) en subdirectorios de /home/usuario, significa que si en el sistema se tienen varios usuarios, cada uno de ellos puede tener applets, desklets, y extensiones ( de Cinnamon ), y scripts, acciones  (de Nemo ) distintos.

Sin salir de Firefox...

$
0
0
Hay algunas cosas que en principio no parece que Firefox esté hecho para hacerlas, pero...gracias a los complementos que se pueden instalar en este navegador podemos hacer bastantes mas cosas que solo navegar por internet.
Expongo algunas de las cosas que hago desde Firefox, sin salir de él. Seguro que con otros complementos ( Firefox->Herramientas->Complementos->Buscar complementos ) se podrán hacer muchas mas cosas sin salir del navegador...hay tantos complementos, para tantas cosas, que lógicamente no los he probado todos, por lo que aquí solo expongo algunas de las cosas que, además de navegar por internet, se pueden hacer con Firefox.

- Abrir programas desde Firefox: con un complemento (Speed-dial), y configurando adecuadamente la pantalla de inicio,se pueden  Abrir programas desde Firefox 

- Administrador de archivos: con un acceso ftp ( protocolo ftp, dirección ip y puerto 3721 ) y una dirección del tipo: ftp://192.168.x.x:3721/  podemos acceder desde Firefox a directorios de un smarthone, para intercambiar archivos con él: pasar archivos de un smartphone con Android a un pc con Linux

- Correo: con este complemento Simple-Mail podemos trabajar con nuestro correo sin salir de Firefox.

- Escuchar música local: con el complemento Local Music Player podemos escuchar música que tengamos en un subdirectorio de nuestra carpeta personal

- Videoconferencia: A partir de la versión Firefox 35 ya se puede hacer videoconferencias sin necesidad de instalar un programa externo al navegador ( tipo Skype ), ya que Firefox viene con Hello: Videoconferencia con Firefox y Hello

- Escribir anotaciones: con Quicknote , es un complemento para tomar notas sin salir de Firefox; las notas pueden abrirse en una ventana, en una pestaña, o en un panel lateral

- Calendario y Recordatorios: con el complemento ReminderFox , podemos administrar recordatorios y tareas pendientes, en la fecha y hora que señalemos. No tendremos excusa para llegar tarde a una cita.

- Marketplace: No es un complemento de Firefox, sino un espacio ( https://marketplace.firefox.com/ ) desde el cual acceder a aplicaciones instalables y ejecutables creadas específicamente para Firefox; creo que está pensado para que sea para Firefox lo que es Google Play para Android ( https://support.mozilla.org/es/kb/que-es-el-firefox-marketplace )

Hacer lo mismo que Aptik, pero sin su interfaz gráfica

$
0
0
En el tema Aptik se explicó como hacer una copia de seguridad de varios apartados, y en éste tema voy a explicar como podemos hacer lo mismo, pero de modo manual, para lo cual es necesario saber en que subdirectorios están guardados cada uno de los módulos de los que podemos hacer copia de seguridad con Aptik
 -----------------------------


- Fuentes de Software:a) Para hacer una copia de seguridad de las "fuentes de programas" hay que copiar el archivo /etc/apt/sources.list . b) Para hacer una copia de seguridad de los repositorios que se añaden desde: Synaptic-> Configuración-> Repositorios ->pestaña "otro software" hay que copiar  el directorio /etc/apt/sources.list.d que es el directorio donde se guardan los repositorios de terceros (otro software).

Para obtener una lista completa de los repositorios ppa instalados debemos ejecutar desde terminal la línea de comandos:
grep -i ppa.launchpad.net /etc/apt/sources.list.d/*.list > lista-ppa.txt
De esta forma se crea, en la carpeta de usuario, un fichero de texto, lista-ppa.txt, con la lista completa de repositorios ppa instalados.

- Paquetes descargados:
Los paquetes .deb que hemos ido descargando están en el directorio  /var/cache/apt/archives
 
- Selección de Software:
Para obtener la lista de paquetes instalados por defecto nada mas instalar el sistema debemos ejecutar en la terminal la línea de comandos:
dpkg --get-selections | grep -v deinstall > paquetes-por-defecto.txt
Esto nos genera en /home/usuario un archivo llamado paquetes-por-defecto.txt, el cual contiene la lista que deseamos

Una vez que hemos instalado y desinstalado paquetes para tener a gusto nuestro sistema, para obtener una lista de los paquetes instalados que tenemos en nuestro pc, procederemos ejecutar lo siguiente en una Terminal:
dpkg --get-selections | grep -v deinstall > paquetes-sistema_`date +%d%b%y.txt
Esto nos genera en /home/usuario un archivo llamado paquetes-sistema_fecha.txt, el cual contiene la lista de los paquetes que tenemos instalados en una fecha determinada.

Otra forma de guardar una lista de los programas instalados ( crear el archivo paquetes-totales_fecha)  es desde Synaptic -> seleccionas "Instalados" -> Archivo -> Save markings as -> en la ventana que se abre seleccionas "guardar el estado completo, no solo los cambios" y le pones un nombre a la lista - paquetes-totales_fecha - y le das a guardar en /home/usuario.

Para tener una lista de los paquetes instalados/actualizados/desinstalados con Synaptic ( o con apt-get ) en una fecha determinada, en el directorio /root/.synaptic/log/ se crean archivos con el formato fecha.numero.log ( es decir, por ejemplo /root/.synaptic/log/2014-09-25.001630.log ) con información sobre los paquetes instalados/actualizados/desinstalados con Synaptic en dicha fecha.
Para acceder a dicho directorio tenemos que ejecutar el administrador de archivos con permisos de root.
Si sabemos como se llama exactamente el archivo log, también podemos ver su contenido ejecutando desde la terminal:
sudo gedit /root/.synaptic/log/2014-09-25.001630.log
Pero me parece mas sencillo abrir el administrador de archivos con permisos de root, e ir hasta el directorio y abrir el archivo .log que queramos.

- Configuraciones de Aplicaciones:
Las configuraciones de usuario de las aplicaciones se guardan en subdirectorios ocultos ( los que su nombre empieza por un punto . ) del directorio /home/usuario ; como no hay una regla fija para encontrar el subdirectorio concreto de una aplicación concreta, lo mejor para conservar todas las configuraciones personales de todas las aplicaciones instaladas, es tener una copia de seguridad de todos los directorios ocultos de /home/usuario

- Temas e Iconos:
Temas
Los temas que vienen por defecto, y los que se instalan a través de paquetes .deb se instalan en /usr/share/themes

Los temas que se pueden instalar desde la dirección http://cinnamon-spices.linuxmint.com/themes  se instalan de la siguiente forma: se baja el archivo comprimido correspondiente, y el modo habitual de instalar un tema es descomprimir dicho archivo en la carpeta /home/usuario/.themes de forma que en ella se crea una nueva subcarpeta para cada tema instalado de esta forma.

Iconos:
Los iconos que vienen por defecto, y los que se instalan a través de paquetes .deb se instalan en /usr/share/icons
Los iconos que se puedan instalar desde otras fuentes se guardan como subcarpetas en la carpeta /home/usuario/.icons
---------------------------------------------------------------------------------------
Una vez que sabemos en que directorios esta guardada la información, datos, que queremos salvaguardar, podemos hacerlo bien de forma manual por el método de copia/pega, con un script, o con un programa gráfico como se explica en copia de seguridad con sincronización.
---------------------------------------------------------------------------------------
Para mas información sobre todo ello se pueden consultar los siguientes temas de este mismo blog:

http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2014/09/obtener-una-lista-de-ppa-y-paquetes.html

http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2010/11/copia-de-seguridad-de-synaptic.html

http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2013/06/apt-on-pendrive-script-grafico-para-la.html

http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2009/01/aptoncd-crear-un-repositorio-de.html

http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2010/11/restaurar-el-sistema-tras-un-desastre.html

Añadir Excepciones en Firefox a páginas de organismos públicos

$
0
0
El intento de entrada en diversas páginas de organismos públicos/sitios oficiales arroja aveces una ventana de aviso (ventana "Esta conexión no esta verificada") que en principio no nos deja entrar en ella, error que se puede subsanar fácilmente, basta con hacer click en el botón "Añadir una excepción". 




Además de ello, hay que revisar en Firefox->Editar->Preferencias la configuración de Seguridad y en Avanzado>Certificados. Véanse ambas tal como las tengo configuradas.





Una vez añadida una "excepción" como se indica anteriormente, las próximas veces que queramos entrar en la página que nos pidió dicha excepción, podremos hacerlo sin problemas, como si entráramos a una página mas "normal".

Desde Firefox->Editar->Preferencias->Avanzado->Certificados->ver Certificados->Servidores podemos ver las direcciones de las páginas a las que se han tenido que ir añadiendo Excepciones.


-------------------------------------

Si en una ocasión al tratar de entrar en este tipo de páginas sale una ventana de error de "Conexión segura fallida" ( véase imagen siguiente ) y de ahí no se puede pasar, sin que aparezca la ventana "Esta conexión no esta verificada", y por tanto no se puede añadir una "excepción" a dicha página, lo que se puede hacer para solucionar el asunto, viene explicado a continuación.





He averiguado que en el directorio correspondiente a un perfil de firefox ( por ejemplo en /home/usuario/.mozilla/firefox/Miperfil.default) hay un archivo cert8.db que por lo visto es el que guarda o de alguna forma regula el tema de las excepciones.

En el archivo del perfil de Firefox: /home/usuario/.mozilla/firefox/Miperfil.default/cert_override.txt es donde se guardan las excepciones que hemos ido creando a partir de la ventana "Esta conexión no esta verificada".

Con lo cual si desde nuestro perfil habitual de Firefox no podemos entrar en una página oficial/de organismos públicos, porque nos sale el mensaje de error de "Conexión segura fallida", lo que hay que hacer en resumen es:
- Cerrar Firefox
- Abrir el administrador de archivos, acceder a la carpeta del perfil de Firefox, y eliminar el archivo cert8.db ( pero conservando el archivo cert_override.txt )
- Reabrir Firefox, con lo cual se crea un nuevo archivo cert8.db
- Volver a abrir la página problemática, con lo que ahora si que aparece la ventana en la que podemos añadir una "excepción"; esa nueva excepción se añadirá a las que ya había en el archivo cert_override.txt que no habíamos tocado. Con lo que ya podemos añadir nuevas excepciones a nuevas posibles páginas que nos las pidan, y conservamos las excepciones que tuviéramos antes de que hubiera el problema con el archivo cert8.db



 

Varias formas de transferir archivos entre smartphone con Android a pc con Linux y viceversa

$
0
0
Una tarea que realizamos a menudo es transferir archivos , sobre todo fotos, entre nuestro smartphone con Android, y nuestro pc con Linux. La forma de hacerlo puede variar en función de lo lejos que estén ambos aparatos.

Si pc y smartphone están muy cerca, por Bluetooth:
Sin necesidad de usar un cable usb para la transferencia de datos ( que seria otra posibilidad no tratada en este tema, ya que en realidad nunca lo he hecho así ) podemos usar la funcionalidad de bluetooth del smartphone, y un aparato bluetooth conectado al puerto usb de nuestro pc.
http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2015/02/enviarrecibir-fotosaudio-de-pc.html

Si pc y smartphone están en una misma red local, por ftp:
Si estamos en nuestra casa, conectados ambos aparatos a nuestra red local, podemos hacer la transferencia a través del protocolo ftp
http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2014/05/pasar-archivos-de-un-smartphone-android.html

Si pc y smartphone están alejados, fuera de una misma red local:
Si estamos de viaje, haciendo fotos con el smartphone, podemos transferirlas a nuestro pc a través de Telegram , y una vez de vuelta a casa recuperarlas desde nuestro pc usando también Telegram
http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2014/04/usar-telegram-en-el-pc.html

Otra posibilidad que no he hecho nunca seria la de transferir las fotos desde el smartphone a algún servicio de almacenamiento "en la nube" , y luego una vez volvemos del viaje, transferirlas desde allí a nuestro pc. No lo he hecho nunca ya que no tengo ninguno de estos servicios.

Desmontar discos duros externos y pendrives en forma gráfica desde el escritorio

$
0
0
Es fundamental para conservar correctamente nuestros datos, el uso correcto de los procedimientos adecuados tanto para el montaje como el desmontaje, de nuestras particiones y en especial expulsar con seguridad los dispositivos usb de almacenaje externos (discos duros externos y pendrives ).

Con el Desklet Drives-Manager: 
Se puede instalar, como cualquier otro desklet, desde Configuración del Sistema->Desklet (obtener más en la red ), o desde:
http://cinnamon-spices.linuxmint.com/desklets/  http://cinnamon-spices.linuxmint.com/desklets/view/12 


Una vez instalado y configurado a nuestro gusto, desde la pantalla que se abre al hacer click en Configurar, se pueden configurar varias cosas:
1- Mostrar los diferentes volúmenes que contiene un dispositivo, estén o no montados actualmente.
2- Los volúmenes pueden montarse y desmostarse con un simple clic.
3- Si el volumen está montado usted podrá acceder al punto de montaje con su administrador de archivos (Nemo o Nautilus) con un simple clic o automáticamente si así lo desea cuando el volumen se monte.
4- El desklet cuenta con un amplio conjunto de posibilidades de configuración, que le permite adaptarse a casi todos los temas de escritorio.
5- Mediante este desklet, se podrá monitorizar las temperaturas de sus discos duros e incluso activar una alarma, cuando algún disco sobrepase la temperatura que usted considere inaceptable. Se necesita para esta opción tener también instalado el paquete udisks2.
6- Se puede activar la opción de reconectar un dispositivo usb extraíble, sin la necesidad de quitarlo del conector.
7- Se puede también comprobar la velocidad de lectura/escritura de los archivos en su sistema.
8- Esta extensión puede ser configurada para ser usada como un desklet ( en cuyo caso aparece en el escritorio ) y también un Applet ( en cuyo caso aparece como un indicador en el panel de Cinnamon, desde con un click se abre la ventana con la información).


En función de como hayamos hecho la configuración, en la imagen de Drivers-Manager ( que puede verse en el Escritorio como un desklet, o en el Panel de Cinnamon como un applet ) aparecen una serie indicadores entre los que estará uno correspondiente al pendrive y/o al disco duro externo; en la imagen siguiente. se corresponde con un pendrive en el que guardo canciones para ser reproducidas en la radio de mi coche.




El indicador de correspondiente a un pendrive y/o disco duro externo permanecerá oculto mientras no lo tengamos conectado/montado. Tras el montaje se hará visible y nos dará información del dispositivo que hemos conectado ( su capacidad total, su capacidad en uso, la temperatura - mediante la línea de barras de colores que se muestra en la imagen de arriba - ) , y cuando queramos desmontar de forma segura el dispositivo solo tenemos que hacer click sobre la zona que esta recuadrada en amarillo, dándonos la correspondiente notificación, de si ha sido posible o no desmontarlo correctamente y puede ser ya retirado físicamente del pc.

Usar la tecla Menú para abrir/cerrar el Menú de Aplicaciones de Cinnamon

$
0
0
La tecla Menú      esta situada en el teclado de algunos pc portátiles en el lado derecho, entre la tecla AltGr y Ctrl ; en otros portátiles esta en otra posición, o puede incluso no estar en ningún sitio ( Si este es su caso, no hace falta que siga leyendo el tema ). En todos los teclados externos que tengo ( y tengo varios ) dicha tecla está situada en el lado derecho, entre Ctrl y Alt, a la izquierda de la tecla Crtl
Mas información sobre la tecla Menú en:
https://help.gnome.org/users/gnome-help/stable/keyboard-key-menu.html.es


En mi pc la tecla Menú no tenia ninguna función asignada, por ello he cambiado la combinación de teclas que por defecto abre/cierra el Menú de Aplicaciones de Cinnamon (Super+l  - la tecla Super es la que tiene el logotipo de Windows) por la tecla Menú , para que ésta me abra/cierre dicho Menú.
Lo cual tiene dos ventajas: resulta mucho mas sencillo recordar que la tecla Menú abre/cierra el Menú de Aplicaciones, y también es mas sencillo teclear una sola tecla en vez de una combinación de ellas.

El modo en que se puede cambiar la combinación de teclas ( que por defecto es Super+l ) para abrir el Menú de Aplicaciones de Cinnamon, es desde:
Configuración del Sistema->Applets->applet Menu->




->configurar->atajos de teclado
Una vez seleccionada la tecla Menú como tecla para abrir/cerrar el Menú de Aplicaciones, la ventana de selección queda como en la siguiente imagen.
  


Y al dar a la tecla Menú se abrirá el Menú de aplicaciones de Cinnamon, tal como se ve en la imagen siguiente, y dando de nuevo a dicha tecla se cerrará el menú.


Firefox Marketplace: instalar y desinstalar aplicaciones

$
0
0
Las aplicaciones que aparecen en Marketplace, son aplicaciones instalables y ejecutables desde Firefox, desde la dirección: https://marketplace.firefox.com/ ( Como se explica mas abajo, también se puede ejecutar la aplicación que instalemos desde Marketplace, desde el Menú de Aplicaciones ). Una vez abierta dicha dirección podemos registrarnos, o identificarnos ( no he hecho ni una cosa ni otra, ni de momento tengo intención de hacerlo, por lo que no se que beneficios puede eso aportar ), y/o instalar una aplicación haciendo click en el botón de instalación correspondiente a una aplicación (no tenemos ni que bajar un paquete .deb para instalarlo posteriormente, ni añadir un ppa, ni abrir Synaptic y buscar en él un paquete .deb , ni mucho menos compilar nada), por lo que la instalación de una aplicación no puede ser mas sencilla.
Las aplicaciones que podemos instalar están agrupadas o por Categorías (juegos, negocios, internet, fotos, etc ) o como Aplicaciones Populares o Aplicaciones Nuevas, existiendo un buscador de aplicaciones para que encontremos la que queramos instalar.
Mozilla informa de que "Excepto donde se indique lo contrario, el contenido de este sitio se distribuye bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual v3.0 o una versión posterior".



¿ Será Marketplace a Firefox lo que Google Play https://play.google.com/store?hl=es ,es a Android ? El tiempo lo dirá...

¿ Que se instala en nuestro sistema cuando instalamos una aplicación de Marketplace ?
Ya que para instalar este tipo de aplicaciones no se hace con el método habitual de instalar programas en Linux, nos convendría saber que cosa se instala en nuestro disco duro cuando hacemos click en el botón de instalar una aplicación de éste tipo.

Básicamente dos cosas:
- Un directorio oculto en la carpeta de usuario, el cual contiene unos cuantos archivos mas; aquí es donde se instala lo necesario para que se pueda usar la aplicación.
- Un enlace hacia el archivo ejecutable en el menú de aplicaciones, para que podamos ejecutar la aplicación no solo desde Firefox->Marketplace, sino también desde el Menú de Aplicaciones.
Una vez conocido esto, podemos pasar a la siguiente cuestión.

Desinstalar una aplicación de Marketplace:
Lo que se hecha en falta, o al menos no lo he visto en ningún sitio de Marketplace, es una explicación de como desinstalar una aplicación; para instalar todo son facilidades, pero si quieres desinstalar...

Supongamos que desde Marketplace hemos instalado la aplicación Chess y que posteriormente queremos desinstalarla, para ello, haremos lo siguiente:

-- En la carpeta del usuario /home/usuario -> Nemo->Ver->mostrar los directorios y archivos ocultos,  buscamos un directorio que se corresponda con la aplicación que queremos eliminar ( suelen tener un nombre compuesto por: un punto , nombre de la aplicación, y una serie de números y letras, por ejemplo, en este caso: .chess-a9dc726e4b1d8c5fcc67d388cfc44d40), lo seleccionamos y eliminamos. De esta forma eliminamos todos los archivos de la aplicación.
-- Luego vamos al directorio /home/usuario/.local/share/applications y eliminamos el archivo que se corresponda con la aplicación que queremos eliminar ( de nuevo en este caso eliminaríamos el archivo Chess ) . De esta forma eliminamos el lanzador de la aplicación en el Menú de aplicaciones.

Una vez hecho esto comprobamos que ya no aparece la aplicación en el Menú de aplicaciones, y que en la dirección de Marketplace desde la que instalamos el programa, éste nos aparece como si no lo hubiéramos instalado nunca.

Videolan (VLC): emitir video de una webcam en una red local (Videoconferencia en red local)

$
0
0
En este tema voy a explicar como podemos emitir por streaming un vídeo de la webcam, en una red local. La idea es que un ordenador-emisor emite el vídeo a través de la red local y los otros equipos-receptores de la red lo capturan y reproducen. ( De forma similar se debe poder emitir otro tipo de video, desde un archivo de vídeo del disco duro, de un dvd o cd, o de una dirección web)

Los ordenadores que voy a usar, un pc portátil (conectado por wifi )  y uno fijo (conectado por cable ), están conectados ambos a internet a través un router de forma que tengo una pequeña red local casera.

Para este tema he usado Videolan  y la webcam-usb  HP hd-2300  que tiene el micrófono integrado y es compatible con el driver uvc . El driver que usa Linux para las webcams es el UVC ( Universal Video Class ) y en la página  http://www.ideasonboard.org/uvc/  se puede ver los modelos que soporta en el apartado "Supported devices". Las que tenga un icono "visto" en la columna status, son totalmente compatibles.


En el ordenador emisor: Pasos para emitir vídeo de la webcam:

1) Elegir la fuente a emitir:Videolan->Medio->Emitir.En la pantalla que nos sale debemos de elegir el medio a emitir en una de las siguientes pestañas:
a)- pestaña Archivo: elegimos un archivo de vídeo que tenemos en el disco duro
b)- pestaña Disco: elegimos el tipo de disco ( DVD, CD de audio, Blueray, o SVCD(VCD ), y el dispositivo de disco
c)- pestaña Red: elegimos una dirección de web, dirección url
d)- pestaña Dispositivo de Captura: seleccionamos el modo de captura, nombre dedispositivo de vídeo y dispositivo de audio, y opciones de vídeo
Una vez elegida en la pestaña adecuada la fuente de lo que deseamos emitir, pulsamos en Emitir.

En este ejemplo he elegido la opción de emitir desde un dispositivo de captura ( Video for Linux 2 ), en este caso la webcam integrada de mi pc portátil ( /dev/video0 ) (*), con el dispositivo de audio ( hw:0,0 ) (*) por lo que las siguientes imágenes se corresponden a ésta opción.

(*) Si conecto la webcam-usb hp hd-2300 me aparecen los datos: /dev/video1 y hw:0,1

Para que se emita correctamente el sonido conviene ajustar adecuadamente el control de volumen:Pavucontrol: control de volumen de Pulse-Audio



2) En la siguiente ventana debemos elegir la pestaña Fuente ( si no la tuviéramos ya elegida en el paso anterior).

3) En la pestaña Configuración de Destino nos sale la opción de elegir el destino, o sea, por donde vamos a emitir y como; Para emitir por la red se suele usar http por el puerto 8080, ( que deberemos tener abierto en el cortafuegos  ). Por lo tanto, seleccionamos  el destino http, seleccionamos la opción Mostrar en local. Y damos al botón añadir




4) En esta ventana configuramos el http  tenemos que confirmar que esta seleccionado el Puerto 8080, y  en la Ruta: / . Seleccionamos la opción de transcodificar y elegimos el Perfil de emisión : he probado con algunos de los que vienen por defecto y el que mejor me ha funcionado es:  Video-Wmv+Wma (Asf)



Y para finalizar pulsamos en Emitir y Videolan-VLC empezará a emitir vídeo tomado en este caso de la webcam a la red.

En los ordenadores receptores de la red local: Pasos para recibir el vídeo

En mi caso, en un pc fijo de mi red local, los pasos son mas sencillos: En Videolan->Medio->Abrir volcado de red. Elegimos como protocolo de red http y ponemos la dirección ip privada del ordenador emisor (*) seguida del puerto ( :8080), por ejemplo para recibir el vídeo de la webcam de mi pc portátil ( con ip  192.168.1.7 ) en el pc fijo de mi red local, ponemos:http://192.168.1.7:8080  . Damos al botón Reproducir y ya está, se verá el vídeo de la webcam del pc portátil en la pantalla del pc fijo.




(*) Para averiguar la dirección ip privada del pc emisor, ver:Averiguar nuestra dirección ip pública e ip privada ; en resumen:  La Dirección IP privada se obtiene con el comando ifconfig , ejecutado desde la terminal del pc emisor.

---------------------------------------------------------------------

Videoconferencia en una red local:

Dado que se puede tener abiertas a la vez dos sesiones de Videolan, si en ambos pcs tenemos una webcam, podemos hacer lo siguiente:

- En el pc portátil: ejecutar un Videolan y con él emitir el vídeo de su webcam (que será captado desde una sesión de Videolan en el pc fijo ) , y ejecutar otro Videolan y con él recibir el vídeo de la webcam del pc fijo

- En el pc fijo: ejecutar un Videolan y con él emitir el vídeo de su webcam (que será captado desde una sesión de Videolan en el pc portátil ) , y ejecutar otro Videolan y con él recibir el vídeo de la webcam del pc portátil

De forma que en ambos pcs tendremos dos sesiones Videolan en funcionamiento: con una de ellas emitimos el vídeo de la webcam, y con la otra recibimos el vídeo de la webcam del otro pc.

Tenemos así un sistema de videoconferencia en una red local.

---------------------------------------------------------------------
Para realizar este tema me han servido los siguientes enlaces, además de mi propia experiencia con los pcs en la red local de mi casa.

http://tutorialescodigoabierto.es/2012/edicion-de-video/emitir-video-con-videolan-vlc/

emitir en red local  http://www.aomatos.com/2011/01/streaming-casero-con-vlc/ 

emitir en internet   http://www.dacostabalboa.com/es/emitir-en-directo-con-vlc/8257

y como no información de Google
http://www.google.com/search?q=vlc+emitir&ie=utf-8&oe=utf-8&lr=lang_es

----------------------------------------------------

Etiquetar documentos en el administrador de archivos

$
0
0
En este tema se trata de como poner una señal o identificar de alguna manera especial algunos de los  documentos, como por ejemplo marcarlos con "emblemas" o "etiquetas" que indiquen tus valoraciones o cuales son tus favoritos o los que te faltan por revisar o los que ya revisaste. En el administrador de archivos Nemo existen los "emblemas": para usarlos tienes que seleccionar un archivo, y elegir en el menú contextual la opción Propiedades->Emblemas, pero no podemos poner un emblema a una selección de varios documentos.
Otra forma de identificar varios documentos seria anteponiendo algunos caracteres a su nombre, de forma que viendo como se llama un documento sepamos por ejemplo si lo hemos leído o no, si nos ha gustado o no, etc


Poniendo "Emblemas" al icono del documento:
Buscando como poner emblemas a varios archivos seleccionados a la vez, encontré en Synaptic el paquete thunar-media-tags-plugin ( tag significa etiqueta ), con el que se instalan 4 paquetes mas, entre ellos el administrador de archivos Thunar
He estado probando Thunar, y con él si que se puede elegir varios archivos a la vez y cambiarles el nombre o ponerles Emblemas a varios archivos a la vez, con lo que se pueden marcar documentos de las dos formas: poniéndoles emblemas y anteponiéndoles unas letras que identifiquen si los has leído, si te han gustado, etc.
Desde Thunar se pueden seleccionar varios archivos, y elegir en el menú contextual la opción Propiedades->Emblemas


desde la que podemos poner uno o varios emblemas a todos los archivos que hayamos elegido previamente. Los emblemas que se añaden con Thunar se conservan en Nemo, y se pueden ver tanto si ponemos la vista en modo icono, en modo lista o en modo vista compacta.
Por ejemplo:
- Punto rojo: indica documento no leído
- Circulo verde con V blanca: indica documento leído
- Corazón: documento que me ha gustado
- Triángulo de peligro: documento que no me ha gustado

Anteponiendo unos caracteres al nombre del documento.
De esta forma todos los documentos aparecerán agrupados por sus letras iniciales en el administrador de archivos, y de un vistazo se puede saber si se han o no leído, y si han gustado o no.
 

Por ejemplo, los caracteres que antepongo al título del documento para marcarlo:
= no leído   ( símbolo de libro cerrado)
> leído        ( símbolo de libro abierto )
 + me han gustado
 - no me han gustado
puntuación del 0 al 9

por ejemplo
=      no lo he leído
>+7  leído me ha gustado, con un 7
>-3    leído no me ha gustado, con un 3

Entre los caracteres que sirven de marcadores, y el titulo original del documento pongo el carácter _ para que sirva de separación entre ambos.

Para ello necesitamos que desde el administrador de archivos se pueda cambiar el nombre a varios archivos a la vez, para no tener que ir haciéndolo de uno en uno, pero el administrador de archivos Nemo no permite cambiar el nombre de varios archivos a la vez ( ver mas abajo que con un truco si que se puede ), en cambio Thunar si que se puede renombrar varios archivos a la vez.

A) Con Thunar:
Desde Thunar se pueden seleccionar varios archivos, y elegir en el menú contextual la opción Cambiar nombre, con lo que se abre la siguiente ventana



desde la que se puede anteponer al nombre de los archivos seleccionados los caracteres que queramos.

B) Con Nemo:
Añadiendo una nueva Nemo-actions ( http://hatteras-blog.blogspot.com.es/20 ... al-de.html ) se puede hacer que desde el menú contextual de Nemo se abra la misma ventana que se abre en Thunar para el renombramiento masivo de archivos. Para ello, la linea correspondiente a Exec que hay que poner en la Nemo-actions es:
Exec=/usr/bin/Thunar --bulk-rename %F

----------------
En lo que respecta a etiquetar documentos, Thunar tiene al menos dos ventajas sobre Nemo:
1- Permite el renombrado masivo de varios archivos a la vez
2- Permite la colocación de uno o mas emblemas en varios archivos a la vez,
por lo que Thunar cumple con las dos formas para marcar varios documentos a la vez.
Lógicamente el cambio de nombre que se hace con Thunar se conserva en Nemo, y también los emblemas que se añaden con Thunar se conservan en Nemo.



Averiguar cual es el comando ejecutable que abre un programa

$
0
0
Si el programa que queremos saber cual es el comando que lo abre, ejecutándolo desde la terminal, esta en el menú de aplicaciones, lo mas sencillo es usar el Editor del Menú de Aplicaciones ( el comando que lo abre es: cinnamon-menu-editor , si utilizamos la interfaz gráfica Cinnamon ) en él seleccionas el programa del que quieras saber cual es el comando que lo ejecuta, das al botón propiedades y en Comando te aparece lo que buscas.
Esto es útil porque aunque es muy frecuente que el comando que abre un programa desde la terminal sea el mismo nombre del programa ( por ejemplo para abrir el programa visor de fotos Gthumb el comando es gthumb ) , esto no es siempre así como se ve en el ejemplo siguiente.
Si al ejecutar un programa algo no va bien, es útil abrir la terminal, escribir el comando ejecutable que abre dicho programa, no cerrar la terminal, trabajar con dicho programa, y ver si en la terminal sale algún mensaje de error que nos pueda ayudar a subsanar el problema.

Por ejemplo si queremos averiguar cual es el comando que ejecuta el programa gráfico Capturar Pantalla, abrimos el Editor del Menú de Aplicaciones, en él elegimos Accesorios->Capturar pantalla


y hacemos doble click en el botón Propiedades, con lo que en la ventana siguiente vemos que el comando que ejecuta el programa es: gnome-screenshot --interactive ( Aveces el nombre del comando es mas largo de lo que cabe en el espacio del comando, y hay que usas las teclas de flecha para verlo en su totalidad )


Copiamos dicho comando, abrimos la terminal y pegamos, con lo que se abrirá el programa, y si no hemos cerrado la terminal podemos ver si en ella nos sale algún mensaje de error que pueda ayudarnos a solucionar algún fallo que tengamos con el programa gráfico.

Actualizar los complementos de Firefox

$
0
0
Una vez me paso que cada vez que iniciaba Firefox me aparecía un mensaje en el que se me decía que tenía que actualizar, y lo interpreté como que tenía que actualizar el propio Firefox, pero ni en Synaptic ni en el Gestor de Actualizaciones me aparecía una versión de Firefox mas actualizada que la que tenía instalada. Al final descubrí que el mensaje no se refería a Firefox, sino a sus complementos, por lo que una vez que los tuve todos ellos actualizados, y configurados para que la actualización se haga de forma automática, no me ha vuelto a aparecer dicho mensaje.
Es conveniente tener siempreactualizados los complementos de Firefox, para ellotrabajaremos a partir deFirefox ->Barra de Herramientas ->Herramientas ->Complementos


Desde ahí podemos hacer las siguientes acciones:
a- Buscar actualizaciones
b- Ver actualizaciones recientes
c- Actualizar complementos automáticamente: podemos seleccionar esta opción para olvidarnos de las actualizaciones manuales de todos los complementos, o seleccionar la siguiente opción
d- Configurar todos los complementos para que se actualicen manualmente

Si no hemos activado la opción c- actualización automática de los complementos, podemos seleccionar con un doble clik uno de ellos y se abre una ventana en la que entre otras cosas nos muestra la siguiente imagen desde la que podemos configurar como queremos que se haga la actualización de ese complemento en particular: por defecto, de forma automática o no, en cuyo caso nos permite buscar actualizaciones para actualizar el complemento de forma manual.


De esta forma podemos tener unos complementos que se actualicen de forma automática y otros que lo harán de forma manual cuando nosotros consideremos oportuno hacerlo.

Con todo ello podemos tener configurada las actualizaciones de los complementos de Firefox como nosotros queramos:
- Todo automático: nos olvidamos de las actualizaciones, que se harán de forma automática para todos los complementos. Es la forma en que lo tengo configurado.
- Forma mixta: unos complementos se actualizan de forma automática y otros requieren nuestra actividad para hacerlo manualmente, cuando queramos.
- Modo manual: o no se realiza ninguna actualización automática, y somos nosotros los que decidimos cuando y que complementos actualizamos.

Videolan (VLC): modo general de como usar sus funciones

$
0
0
Videolan es un reproductor multimedia, con multifunciones, aunque la mas conocida es la de reproductor de vídeos. Básicamente casi todas las funciones que se pueden realizar con el programa se pueden hacer a partir de los tres pasos que se indican mas abajo. En algunos casos específicos, para realizar funciones concretas, habrá que modificar las opciones generales del programa, personalizar la interfaz, mostrar controles avanzados,etc
El programa dispone de una infinidad de opciones además de la reproducción propiamente dicha. Entre estas opciones está la de codificación audio y vídeo, realizar streaming en una red, servir de interfaz con capturadoras externas de televisión o webcam, etc.

1- Abrir Medio: En esta pantalla hay que 1a) elegir el medio, con el que vamos a trabajar como fuente de entrada entre las cuatro pestañas: Archivo ( de vídeo, y/o audio ) , Disco ( dvd, bluray, cd-audio, svcd/vcd ) , Red ( local o internet ), o Dispositivo de captura ( cámara web, tv-tdt  ), y 1b) que hacer, trabajos a realizar, con el medio elegido( Encolar, Reproducir, Emitir o Convertir ).
Si multiplicamos todas las posibles fuentes de entrada a) por todos los posibles trabajos a realizar b) nos daremos cuenta de la cantidad de posibles acciones que podemos realizar con Videolan.
En la siguiente ventana se ve como ejemplo las fuentes de entrada correspondientes a la pestaña Disco: Dvd, BluRay, Cde de audio, y Svcd/Vcd, y los cuatro posibles trabajos a realizar: Encolar, Reproducir, Emitir, y Convertir.


Para realizar todavía algunas funciones mas o modificar las funciones básicas hay que previamente añadir extensiones  de Videolan y/o añadir  Controles Avanzados ( Barra de Herramientas->Ver->seleccionar Controles Avanzados )

 2- Elegir las opciones específicas: según el medio elegido 1a) y lo que vayamos a hacer con él 1b), aparecerá una ventana determinada, o varias, en la que deberemos elegir las opciones específicas, que serán distintas según lo que hayamos elegido anteriormente en el paso 1.

En este ejemplo en la ventana siguiente se eligen las opciones para reproducir un dvd que luego, en el paso siguiente, queremos convertir



3- Realizar el trabajo específico: Una vez que hayamos configurado adecuadamente las opciones en el paso 2, a continuación, elegimosel trabajo concreto ( Encolar, Reproducir, Emitir o Convertir ) que queremos realizar, y hacemos click en la opción correspondiente, y ya se empezará a realizar dicho trabajo.
Siguiendo este ejemplo en la ventana siguiente hemos elegido la opción Convertir con lo que tras hacer click en Iniciar se cierra la pantalla, se vuelve a la ventana principal de Videolan, y mientras se realiza la conversión se va moviendo la barra deslizante de la pantalla principal de Videolan.
Al cabo de un tiempo, que dura mas o menos lo mismo que lo que dura la reproducción del vídeo, se habrá creado en el disco duro un archivo de vídeo con la extensión correspondiente al perfil de conversión que hayamos elegido



Videolan (VLC): Algunas de sus funciones/usos

$
0
0
Videolan (VLC) es una aplicación muy conocida como reproductor multimedia, de vídeos y música, pero tiene muchas mas funciones, que la mayoría de las veces no se llegan a usar por simple desconocimiento de la versatibilidad que tiene esta aplicación.
La forma general de usar esta aplicación se explicó en el tema: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2015/10/videolan-vlc-modo-general-de-como-usar.html
Una explicación mas detallada de muchas de las funciones que se pueden realizar con Videolan han sido explicadas en varios temas de este Blog, en el Índice-2

Reprodución de vídeo y/o audio: es la función mas obvia, la mas conocida y la que menos explicación necesita.


Reprodución de audio con metadatos:
http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2013/07/reproducir-archivos-de-audio-con.html

Reproducir radios on line:
http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2013/06/videolan-vlc-oir-emisoras-de-radio-on.html 

Webcam y videovigilancia: 
http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2013/04/videolan-uso-con-webcam-y.html

Ver y grabar canales de tdt con un script:
http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2012/12/ver-y-grabar-canales-de-tdt-espanoles-e.html 

Ver Televisión-TDT
http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2015/03/videolan-ver-television-tdt.html

Girar un vídeo avi:
http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2012/05/girar-un-video-avi.html 

Cortar vídeo en varios archivos .mp4:http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2014/05/videolan-vlc-cortar-un-video-en-varios.html

Convertir formatos de archivos multimedia:
http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2013/03/videolan-vlc-convertir-formatos-de_12.html

Añadir subtítulos a una película:
http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2013/05/videoavi-y-subtitulos.html

Oir archivos .mp3 desde la linea de comandos:
http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2014/03/videolan-vlc-oir-archivos-de-audio-mp3.html

Ripeador de DVD de vídeo, y de CD de audio:http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2014/02/videolan-vlc-ripear-un-dvd-de-video-y.html

Ver y descargar Vídeos on line ( de Youtube, etc):http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2014/05/videolan-vlc-descargar-videos-on-line.html

Servidor Web, controlando a distancia desde un dispositivo remoto: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/

Controlado a distancia desde un smartphone con Android: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2014/03/aaa-controlar-distancia-videolan-vlc.html

Reproductor de vídeo en una red local:
http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2015/07/videolan-vlc-emitir-un-video-en-una-red.html

Videoconferencia:
http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2015/10/videolan-vlc-emitir-video-de-una-webcam.html
  

Popcorn-time

$
0
0
PopCorn Time es una aplicación que nos permite ver online muchas películas o series de forma gratuita, en versión original (normalmente en inglés), pudiendo elegir verlas sin subtítulos, o eligiendo el idioma del subtitulo, lo cual nos puede servir para aprender inglés viendo películas con audio en inglés y subtituladas en ingles o en español, pudiendo cambiar el idioma del subtitulo en cualquier momento durante la reproducción del vídeo.   

Instalación:
( En caso de que este ppa no estuviera disponible, siempre nos queda la posibilidad de buscar popcorn-time con la herramienta Y-PPA-Manager, admistradora de ppa )

sudo add-apt-repository ppa:webupd8team/popcorntime    (añade un ppa)
sudo apt-get udpate                                       (actualiza las fuentes de software )
sudo apte-get install popcorn-time (instala el programa popcorn-time) 

 Ventana principal del programa


 

Podemos acceder a su Configuración (primer icono desde la derecha) para modificar el idioma de la barra de herramientas del programa para que nos aparezca en español, y elegir el idioma del subtitulo que queremos que aparezca por defecto, aunque luego una vez se esta reproduciendo la película podemos cambiar el subtitulo.
Desde la página principal del programa buscamos ( cuarto icono desde la derecha) y elegimos la película que queremos ver...y a disfrutar aprendiendo inglés.
En cualquier momento durante la reproducción del vídeo podemos cambiar el subtitulo de forma que aparezca en Inglés o en Español ( o en otros varios idiomas).  
---------------------------------
¿ Comoconsigue este programa que veamos la película elegida ? , pues por lo que he leido a través de la tecnología torrents , lo cual hace que la legalidad de esta aplicación pueda ponerse en duda, por lo que cada cual que  la use o no, según sea legal o no en su pais, y ateniendose a las posibles consecuencias.

Comparativa de conexión de un pc con Mint smartphone con Android, por cable usb o por wifi

$
0
0
En este tema trato de hacer una pequeña comparativa entre el modo de conectar un smartphone con Android y un pc con Mint, usando o bien un cable usb, o bien mediante conexión wifi.

Conexión por cable: 
- Se necesita tener a mano un cable usb con terminal usb normal para el pc, y mini-usb para el smartphone
- He logrado conectar mi bq5 con mi portátil usando un cable usb, siguiendo las instrucciones de http://www.linuxirun.com/foro/index.php?topic=168.0, (la conexión está configurada en el smartphone a través del modo: (Dispositivo Multimed )
- pero la dirección en Nemo en la que se conecta el bq5 (del tipo mtp://[usb:002,034]/ ) no es siempre la misma por lo que no se puede añadir esta dirección como un marcador en Nemo.
- Una vez conectados entre si el bq5 y el pc, desde el pc puedo acceder tanto a la memoria interna como a la tarjeta de memoria del smartphone, y a sus subdirectorios.
- Una vez conectado el bq5 puedo abrir un archivo del smartphone, por ejemplo de foto, directamente desde Nemo sin tener que previamente copiarlo al pc.

Conexión por wifi:
- Conectando el bq5 y el portátil por medio del protocolo ftp y el puerto 3721( http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2014/05/pasar-archivos-de-un-smartphone-android.html)
- Si que puedo crear un marcador en Nemo para por medio de él abrir siempre la misma dirección, del tipo ftp://192.168.1.8:3721/ , en la que se conecta el bq5.
- Con este sistema solo puedo acceder a la dirección que previamente haya puesto en el servidor ftp del smartphone, y a sus subdirectorios; por ejemplo si en el servidor ftp he puesto como directorio la tarjeta externa, desde el pc solo podré acceder a los archivos que estén en ella, pero no a los que estén en la tarjeta interna del smartphone.
- Una vez conectado el bq5 puedo abrir un archivo del smartphone, por ejemplo de foto, directamente desde Nemo sin tener que previamente copiarlo al pc.
- No se necesita tener a mano un cable usb

En resumen, con ambos sistemas se pueden conectar pc y smartphone, y ambos tienen sus ventajas y sus inconvenientes, por lo que cada cual que use el modo que mas le guste.
Yo prefiero la conexión por wifi, porque no necesito tener siempre a mano el cable usb, y porque puedo configurar la dirección del smartphone en donde tengo mis archivos como un marcador en Nemo.
Viewing all 115 articles
Browse latest View live