Quantcast
Channel: Blog de apuntes de Hatteras
Viewing all 115 articles
Browse latest View live

Scripts en Cinnamon

$
0
0
Un script básico es un archivo creado con un editor de texto, que contiene uno o varios comandos ,y que puede ser ejecutado sin tener que escribir el comando en la terminal cada vez que queramos que se ejecute.Como crear un script básico
Además de estos scripts con una sintaxis muy sencilla de entender y de crear, también los hay muy complicados tanto de entender como de crear ( se puede consultar el Manual de programación Bash Shell en formato .pdf: http://thales.cica.es/rd/glinex/practicas-glinex05/manuales/bash/practica.pdf ) ; también los hay que se ejecutan sin que aparezca ninguna interfaz gráfica, y otros en los que aparece una o varias ventanas durante su ejecución, éstos suelen/pueden estar hechos usando Zenity
Si eres aficionado a crear/coleccionar/usar  scripts/comandos, te interesa saber donde conviene tenerlos guardados para tenerlos siempre bien accesibles para su fácil uso.

1- Nemo scripts:
Una forma de añadir acciones al menú contextual de Nemo es por medio de los scripts para Nautilus (*), como por ejemplo los que se pueden añadir desde las páginas siguientes:
http://g-scripts.sourceforge.net/
http://nautilus-scripts.javielinux.com/index.php
http://gnome-look.org/index.php?xsortmode=high&page=0&xcontentmode=188

(*)Los scripts para Nautilus sirven igualmente para Nemo, y en este caso se deben guardar en el directorio: /home/usuario/.gnome2/nemo-scripts.


2- Nemo actions:
En Nemo aparecen por defecto en el menú contextual una serie de opciones que realizan una serie de acciones predeterminadas; podemos añadir nuevas acciones al menú contextual de Nemo, las cuales se guardan en el directorio: /home/usuario/.local/share/nemo/actions. Ver como Añadir acciones al menú contextual de Nemo
y ejemplos de algunas de ellas que he añadido a mi sistema:Nuevas acciones en el menú contextual de Nemo

Tanto los scripts como las acciones de Nemo se usan desde el menú contextual del administrador de archivos, y sirven para ejecutar scripts/comandos que hacen referencia a archivos y/o directorios del administrador de archivos, e interactuan con ellos.

3- Applet scripts menu:
Instalando el applet ( ver instalar Applets y extensiones en CinnamonScripts Menuhttp://cinnamon-spices.linuxmint.com/applets/view/185  nos aparece un icono en el panel de Cinnamon desde el cual podemos ejecutar los scripts que guardemos en el directorio /home/usuario/.scripts-applet 
En este directorio podemos guardar scripts que no necesiten que elijamos previamente archivos y/o directorios del administrador de archivos..
Como se puede ver en la imagen de configuración del applet, podemos cambiar la dirección en donde guardar los scripts, por otra que nos guste mas.


Ahí tengo guardado por ejemplo un script en Zenity para hibernar el sistema tras x segundos, o el script de TVenLinux para ver y grabar canales de televisión.

4- Archivo oculto /home/usuario/.bashrc:
El archivo de configuración de la terminal /home/usuario/.bashrc es un archivo oculto en nuestro directorio de usuario, que puede ser muy útil para crear en él nuestra propia lista de comandos complejos útiles.

Esto se hace, abriendo este archivo y añadiendo al final una lista de comandos complejos que usemos a menudo, pero que no recordemos fácilmente, creando un "alias" o nombre fácil de acordarnos para un comando complejo; esto se hace precisamente usando en este archivo el comando alias, el cual se usa con la sintaxis siguiente:  
alias nombre-del-alias='comando con argumentos a ejecutar'

Por ejemplo:
# desinstalar paquetes con apt-get
alias desinstalar='sudo apt-get remove --purge'
# instalar paquetes con apt-get
alias instalar='sudo apt-get install'
# actualizar synaptic
alias update='sudo apt-get update'

# desinstalar paquetes con aptitude
alias des='sudo aptitude remove'

#desinstalar paquetes y sus archivos de configuración
alias purge='sudo aptitude remove --purge'

# instalar paquetes con aptitude
alias ins='sudo aptitude install'


Con ello, por ejemplo, para desinstalar cairo-dock ( y los paquetes asociados, que se instalaron con él ) y sus archivos de configuración, solo tengo que escribir en la terminal un alias, en este caso, purge: 
purge cairo-dock , y tras dar a la tecla intro se me pide la contraseña de root, la pongo y ya el comando me desinstala todo lo que le he pedido con dicho alias.

Ver más detalles en Crear nuestra propia lista de comandos

5- Carpeta /home/usuario/scripts: 
Si no sabes muy bien donde guardar los scripts que tu mismo vayas haciendo, o recopilando, es una buena idea tenerlos todos guardados en una carpeta especifica de tu directorio de usuario, por ejemplo /home/usuario/scripts: en este caso lo mejor es que en el propio script se indique desde que carpeta se tiene que ejecutar, bien con una dirección relativa o con una absoluta: Viajando por los directorios con la terminal

--------------------------
1-Si es un script que necesita ser usado desde el menú contextual del administrador de archivos, y sirve para ejecutar scripts/comandos que hacen referencia a archivos y/o directorios del administrador de archivos, e interactuan con ellos, guárdalo en /home/usuario/.gnome2/nemo-scripts

2-Si es un script que además de lo anterior sirve para añadir una nueva Acción al menú contextual de Nemo, guárdalo en /home/usuario/.local/share/nemo/actions
  
3-Si es un script que no necesita que elijamos previamente archivos y/o directorios del administrador de archivos, puedes guardarlo en /home/usuario/.scripts-applet 

4-Si es un alias de un comando, debe de estar en el archivo oculto /home/usuario/.bashrc

5-Si no pertenece a ninguna de las categorías anteriores, se puede guardar en el directorio /home/usuario/scripts
 


Volver a tener activos algunos applets, desklets y extensiones que no me funcionaban al actualizar a Mint 17.1 Cinnamon

$
0
0
Tras la actualización a Mint 17.1 Cinnamondesde Mint 17, de entrada algunos applets, extensiones, y desklets que me funcionaban correctamente dejaron de hacerlo.
La mayoría de ellos pude volverlos a "volverlos a la vida" desde Configuración del Sistema->Applets/Extensions/o Desklets->pestaña "Disponibles (online)" ; haciendo click en el botón Actualizar Lista, y reinstalando los items que no tengamos activados y que aparezca con un icono de Actualización disponible.
Pero algunos no logré hacerlo de esa forma, pero si del modo que explico a continuación.

Extensiones:
= Cinnadock plus y Cinnadock in progress: tras editar el archivo
/home/usuario/.local/share/cinnamon/extensions/CinnaDockPlus@entelechy/metadata.json
/home/nicasio/.local/share/cinnamon/extensions/cinnadock@in-progress.org/metadata.json,respectivamente, añadiendo en el apartado cinnamon-version la versión actual de Cinnamon ( 2.4.5 ) como indico en http://hatteras-blog.blogspot.com.es/20 ... ck-de.html
Para ello primero he desinstalado la versión que se ofrece desde Configuración del sistema->Extensiones, y he instalado la versión que se ofrece desde http://cinnamon-spices.linuxmint.com/extensions , y luego he editado la extensión como indico en el primer enlace.
= Backgrounds: La extensión backgrouns que sirve para que se cambie automáticamente los wallpapers ya no la necesito ya que eso se puede hacer directamente desde Configuración del sistema->Fondos

Desklets
= Soundbox:
- Desde Configuración del sistema->Desklets he eliminado completamente el desklet que había instalado desde ahí mismo.
- Me he asegurado que no había rastro de él en /home/usuario/.local/share/cinnamon/desklets
- Me he bajado el archivo .ZIP que hay en la página https://github.com/collinss/Cinnamon-Soundbox
- He descomprimido dicho archivo en el directorio /home/usuario/.local/share/cinnamon/desklets
- He abierto la terminal desde ese mismo directorio, y he ejecutado la orden:
git clone https://github.com/collinss/Cinnamon-Soundbox.git soundBox@scollins
- He cerrado la terminal y el administrador de archivos
- He vuelto a abrir Configuración del sistema->Desklets , y ahí estaba de nuevo el desklet Soundbox, listo para ser activado.
- Lo he activado
- Ya lo tengo funcionando correctamente en el escritorio

Applets:
= Menu plus: El applet Menu Plus sigue sin poderse activar, pero en realidad ya me da igual ya que el menú propio de Cinnamon que viene instalado por defecto es prácticamente igual y funciona de forma igualmente estable, cosa que no me pasaba en versiones anteriores en las que el Menú por defecto de Cinnamon hacia que se bloquease la interfaz de vez en cuando y por eso usaba un menú de aplicaciones alternativo como el Menu Plus.
   Editado/Añadido: he encontrado un applet que puede sustituir al menú que viene por defecto con Mint 17.1, y que funciona con Cinnamon 2.4: StarkMenu

Enviar/Recibir fotos/audio de pc a smartphone Android, y viceversa, por bluetooth

$
0
0
Una forma cómoda de pasar al pc las fotos que se toman con un smartphone con Android es a través de bluetooth; también se pueden pasar archivos de otro tipo, por ejemplo de audio, y el proceso puede hacerse en ambos sentidos:
   pc -> smartphone ,
   pc <- smartphone.

En realidad lo que mas habitualmente hago es pasar fotos del teléfono al pc, y audio del pc al smartphone.

a) Hay que comprobar que el servicio bluetooth se ejecuta al iniciar el sistema en el pc: con boot up manager ( instala el paquete bum ) Administrar servicios al iniciar
b) Para que mi pc reconozca por bluetooth a mi smartphone androide, en éste tengo que activar el servicio bluetooth, y con un click hacer que sea visible a otros dispositivos bluetooth , ya que por defecto aunque el servicio este activado, el teléfono aparece como oculto para otros dispositivos bluetooth.
Es decir no solo tienen que estar activos los servicios bluetooth tanto del pc como del smartphone, sino que también en ambos deben estar visibles para otros dispositivos, para que se puedan intercomunicar y se pueda enviar y recibir archivos de un sitio a otro.

Uso un microadaptador bluetooth usb similar al de la imagen, que se conecta como si fuera un minipendrive.



1-Instalar paquetes en el pc:
-- Para enviar archivos desde el pc al smartphone, hay que instalar en el pc el paquete Blueman, y con él emparejar el pc con el smartphone, de modo que me indican que se reconocen mutuamente.
-- Para recibir archivos en el pc desde el smartphone hay que instalar el paquete obexpushd cuya descripción es:
"Este programa se puede usar para recibir archivos con el protocolo obex
sobre una conexión Bluetooth o IrDA (infrarrojos). Este programa debería
funcionar con muchos dispositivos móviles como pda y teléfonos."
Antes de instalar este paquete podía enviar archivos del pc al teléfono, pero al enviar archivos del teléfono al pc, en el teléfono me salia un mensaje advirtiéndome que los archivos no se habían recibido correctamente en el pc.

2- Emparejar el pc y el smartphone: 
Este paso solo hay que hacerlo una vez; una vez que hayamos emparejado los dispositivos ya no tendremos que volver a repetir este paso.
-- En el smartphone: En la pantalla de ajustes de bluetooth: - activamos el bluetooth - damos un nombre al dispositivo ( por ejemplo mi-movil ) - activamos la opción hacer visible el dispositivo

-- En el pc:Ejecutar el comandobluetooth-wizard 


al cabo de algún tiempo aparece el nombre del dispositivo bluetooth del smartphone, lo seleccionamos y seguimos los pasos que van apareciendo, entre ellos el de confirmar que el pin del dispositivo bluetooth del smartphone es correcto, lo cual hay que confirmar tanto en el pc como en el teléfono.


hasta que aparece como emparejado el smartphone ( Esta pantalla también se puede ver desde Configuración del Sistema->Bluetooth).

"Pantalla de dispositivos bluetooth del smartphone emparejados con el pc"


En esta pantalla deben estar activadas las opciones Bluetooth, y Visibilidad del pc.

En la pantalla de ajustes de bluetooth del smartphone debe también aparecer como vinculado el dispositivo bluetooth del pc.
--------------------------------------------------------
A continuación explico como enviar archivos desde el pc al smartphone ( enviar archivos desde el smartphone con Android al pc podemos hacerlo fácilmente, - si sabemos como funciona Android, lo cual esta fuera del ámbito de este blog - una vez que el teléfono y el pc están emparejados).

3-Añadir una acción "enviar por Bluetooth" al menú contextual de Nemo (Ver añadir acciones al menú contextual de Nemo y ejemplos de nuevas acciones en el menú contextual de Nemo )  para poder enviar archivos de audio o imágenes por bluetooth desde Nemo a un smartphone previamente emparejado. El comando esblueman-sendto %F 

4- Enviar archivos desde el administrador de archivos:
Una vez tenemos la nueva acción, desde el administrador de archivos seleccionamos los archivos y con el menú contextual optamos por la acción "enviar por bluetooth", a continuación se abre la ventana siguiente


En la que seleccionamos el dispositivo ( si tuviéramos varios emparejados ) y tras dar a aceptar se enviaran al smartphone los archivos seleccionados.
Con este método podemos enviar desde el pc al smartphone solo los tipos de archivos que hayamos especificado al crear la acción "enviar por bluetooth".

5- Enviar archivos desde el icono Bluetooth del panel de Cinnamon:
Haciendo click en el icono bluetooth del panel se abre la ventana siguiente, en la que vemos que está el dispositivo bluetooth del smartphone ( Mi-movil, recuadrado en rojo), y seleccionamos la opción Send Files ( recuadrado en verde), y a partir de ahí se abre una ventana del administrador de archivos desde la que elegimos los archivos que queramos enviar


y tras ello vuelve a aparecer la "Pantalla de dispositivos bluetooth del smartphone emparejados con el pc" en la que elegimos el dispositivo del smartphone al que vamos a enviar los archivos, y hacemos click en Enviar.
Con este método podemos enviar desde el pc al smartphone cualquier tipo de archivo.


-----------------------------------------------
Envío fotos/música desde el smartphone al pc, y las recibo en la carpeta /home/usuario/Descargas
Envío fotos desde el pc al smartphone y las recibo en Galeria-Bluetooth ; envío archivos de música desde el pc al smartphone y los recibo en /sdcard/bluetooth 

También hay otra forma de mandar/recibir archivos entre pc y smartphone: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2014/05/pasar-archivos-de-un-smartphone-android.html

Chromecast

$
0
0
Recientemente me he comprado el aparato Chromecast ( http://www.google.es/intl/es/chrome/devices/chromecast/ ) y no he tenido problemas en hacerlo funcionar ni en mi smartphone ni en la tablet de mi mujer, ambos con Android.
Esto no es raro, ya que tanto el aparato como el sistema son de Google.
El aparato a simple vista es como un pendrive algo "engordado", que se conecta al puerto hdmi de entrada de una televisión, no tiene otra entrada ni salida para otra cosa ( exceptuando una toma de corriente para que funcione el aparato ), y sirve para reproducir en la televisión los vídeos, fotos, sonido que normalmente reproducirías en un smartphone, tablet con Android, o un pc con el navegador de internet Chrome, permitiendo transformar una televisión "normal" en una "smart-tv" o tv+internet.
Para usar Chromecast en la televisión debemos cambiar en ésta la fuente de entrada al modo HMDI
Una vez que estamos reproduciendo en la televisión el vídeo elegido desde el smartphone, podemos usar éste como mando a distancia para subir o bajar el volumen del sonido, parar la reproducción, volver a reproducirlo o ir adelante o atrás en la reproducción del vídeo.



Chromecast en Smartphone y Tablet con Android:
Para ello he instalado en mi smartphone y en la tablet de mi mujesr las siguientes aplicaciones:
- Chromecast: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.google.android.apps.chromecast.app&hl=es
para configurar tu Chromecast y conectarlo a tu red Wi-Fi
- LocalCast for Chromecast: https://play.google.com/store/apps/details?id=de.stefanpledl.localcast&hl=es
permite reproducir a través de chromecast cualquier vídeo,foto o audio que tengamos en el smartphone o tablet
- ES Chromecast plugin: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.estrongs.chromecast&hl=es
el cual es un plugin para el administrador de archivos https://play.google.com/store/apps/details?id=com.estrongs.android.pop&hl=es que permite reproducir a través de chromecast cualquier vídeo,foto o audio que tengamos en el smartphone o tablet
- AtresPlayer: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.a3.sgt&hl=es
para ver la señal en directo y los capítulos completos de las series y programas de televisión de Antena 3, laSexta, Neox y Nova, y de radio, Onda Cero, Europa FM y Melodía FM
- RTVE: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.rtve.actualidaddos&hl=es
TVE en Directo y ahora también "A la carta". Todas las noticias, series, programas y deportes en tu Android cuando quieras y dónde quieras.
--------------------------------
Chromecast en en pc con Mint/Ubuntu:
De momento no hay una aplicación/complemento que permita usar Chromecast en Firefox ( espero que no tarden mucho en sacarla ), por lo que hay que instalar el navegador Chrome ( que al igual que el aparato Chromecast es de Google ), e instalar la extensión Google Cast




En un principio tuve problemas para instalar dicha extensión ( http://forums.linuxmint.com/viewtopic.php?f=68&t=189539) y tratando de arreglarlo me di cuenta de que en realidad no podía instalar ninguna extensión en Chrome, pero gracias al usuario 2474 ( gracias de nuevo ) ya he podido solucionar el asunto, y he podido instalar esta extensión y volver a poder instalar cualquier otra; la solución es:
"Chrome tiene habilitada la aceleración por hardware trata esto: en la parte derecha superior cuando abres Chrome abre el menú ve a configuración ->luego en la parte que dice mas configuración o configuración avanzada -> busca donde dice usar aceleración por hardware cuando este disponible y la desmarcas -> reinicia Chrome"
Otra cosa que tengo que hacer para que Chromecast me funcione bien es poner en Chrome-> opciones de Chromecast ( no confundir con opciones de Chrome ):
Calidad de envío de pestaña: Estándar (480p)
( Por defecto me salia en Alto (720p)


Una vez que tenemos ésta extensión para ver los vídeos de Youtube desde Chrome en el pc, a Chromecast en la televisión, solo tenemos que hacer click en el icono nuevo que nos aparece en el navegador Chrome, y seleccionar nuestro Chromecast ( en mi caso en la configuración le puse el nombre Chromecast-NB)

---------------------------------
Recomiendo comprar el aparato Chromecast.
Antes de tenerlo, si quería ver un capitulo de usa serie que no hubiera visto cuando se emitía en televisión tenia que hacer un montón de pasos:
- ir a la dirección de la cadena de tv, buscar el episodio
- bajar el archivo multimedia al pc ( entre 1/2 a 1 1/2 h )
- editar el formato, para que desde un aparato tdt+usb lo reconociera y lo reprodujera ( otra 1 1/2 h )
- copiarlo a un pendrive
- conectar el pendrive al tdt+usb
- reproducirlo en la televisión

                           Imagen del tdt+usb que sigo usando para ver los canales de tv, pero que ya no uso para ver capítulos atrasados, etc


Con chromecast solo tengo que desde el pc o el smartphone conectarme a la dirección de la tv en donde se emite el capitulo, reproducirlo y enviarlo por chromecast , y enseguida lo veo en mi tele, conectada a la fuente de entrada en modo hdmi,  sin tener que bajarlo al pc, y sin tener que modificar el archivo.
He convertido mi televisión, algo antigua - ni siquiera tiene tdt integrada, por eso la uso con un tdt+usb - en una tv + internet:
puedo ver en ella:
- cualquier vídeo que tenga en mi smartphone, por ejemplo los que me mandan por Whatsapp
- vídeos de Youtube
- series, capítulos, programas de televisión, fundamentalmente de RTVE y Atresmedia
Prácticamente tengo una tv a la carta.


Instalar cualquier versión de Firefox, con cualquier idioma

$
0
0
Por defecto con la versión de nuestra distro viene incluida una versión de Firefox, pero podemos instalar cualquier otra versión, conservando, o no, la que viene por defecto.
El ejecutable de la versión de Firefox que viene instalada por defecto esta en la dirección /usr/bin/firefox, mientras que el ejecutable de las versiones que instalemos como se explica a continuación estará en otra dirección.
Las direcciones de los ejecutables de las versiones de Firefox que tengamos podemos ir añadiéndolas al menú de aplicaciones.
Podemos conservar la versión que viene por defecto, y añadir otras, o eliminar desde Synaptic la versión por defecto y añadir como se explica a continuación la o las que queramos.

1- Instalar cualquier versión de Firefox
A partir de ftp://ftp.mozilla.org/pub/firefox/releases/
puedes instalar cualquier versión de Firefox ( se baja un archivo .tar.bz2 ).
Se elige:
1-El número de la versión de Firefox ( por ejemplo 34.0, es la versión que uso en Mint 17 ),
2-La versión de Linux ( linux-i686 o linux-x86_64 según sea la arquitectura -32 o 64 - del pc )
3- La carpeta correspondiente al idioma, por ejemplo:
- para el idioma Español es la carpeta es-ES
- para el Inglés británico es la carpeta en-EN
- para el Francés es la carpeta fr
4- En dicha carpeta esta el archivo correspondiente en formato comprimido .tar.bz2
5- Bajamos dicho archivo
6- Creamos la carpeta /home/usuario/firefox/xx ( siendo xx el número de versión de firefox que nos hayamos bajado ) y descomprimimos el archivo .tar.bz2 en la carpeta anterior, creándose la carpeta /home/usuario/firefox/xx/firefox
7- El archivo ejecutable de la versión de Firefox que nos hemos bajado es el archivo /home/usuario/firefox/xx/firefox/firefox
8- Si queremos tener varias versiones de Firefox,podemos repetir los pasos, creando nuevas carpetas /home/usuario/firefox/xx, con xx correspondientes a distintos números de las varias versiones de Firefox que queramos tener.

Una vez tengas la versión que quieras puedes añadirle el idioma que quieras.

2- Instalar el archivo .xpi correspondiente a cualquier idioma
A partir de:
ftp://ftp.mozilla.org/pub/firefox/releases/ o de
http://releases.mozilla.org/pub/mozilla.org/firefox/releases/
para instalar el archivo .xpi que pone Firefox en español, se elige:
1-El número de la versión de Firefox ( por ejemplo 34.0, es la versión que uso en Mint 17 ),
2-La versión de linux ( linux-i686 o linux-x86_64 según sea la arquitectura -32 o 64 - del pc ),
3-La carpeta xpi ( esta casi al final de la lista ),
4-Por último el archivo .xpi correspondiente al idioma:
- para el idioma Español es el archivo es-ES.xpi
- para el Inglés británico es el archivo en-EN.xpi
- para el Francés es el archivo fr.xpi
etc
5-Se descarga dicho archivo, y guarda en la carpeta de descargas, y posteriormente se instala desde Firefox ( Firefox -> Archivo -> abrir Archivo )
6-Se cierra el navegador, y al reiniciar Firefox ya debe estar en español.
7- Si aún no esta en español, se va a Firefox->Herramientas->Idiomas, se elige Español, se reinicia Firefox, y ya si debería estar en Español.
8-De esta forma podemos tener Firefox en varios idiomas, para cambiar de uno a otro idioma necesitaremos reiniciar Firefox.

Si lo que quieres es instalar el idioma de la mas reciente versión lo puedes encontrar en:
ftp://ftp.mozilla.org/pub/firefox/releases/latest/linux-i686/xpi/ ( para 32 bits)
o
ftp://ftp.mozilla.org/pub/firefox/releases/latest/linux-x86_64/xpi/ (para 64 bits)
e instalarlo de forma similar.

Gthumb, con su herramienta Gthumb Photo Import Tool

$
0
0
Este programa, Gthumb,  tiene varias funciones, algunas mas obvias y conocidas, otras quizás no tanto. Este tema no trata de ser un manual completo sobre el uso de este programa, sino una breve introducción al uso de algunas de sus opciones.

Visor de fotos:
Permite: la manipulación de las imágenes (tamaño, rotación, brillo, contraste, conversión de formato, etc), previsualización (miniaturas, pantalla completa, diapositivas) e incluso hacer catálogos. Formatos soportados: jpg/jpeg, gif, pgm, xpm, png, pcx, tif/tiff , ppm, bmp

Renombrar fotos de forma masiva: 
Se seleccionan las fotos, o Editar->seleccionar todo, o teclear Ctrl+A y para renombrarlas Editar->Renombrar, o se teclea F2: se abre una ventana, y en plantilla se pone el nombre de las fotos, de la siguiente forma:  nombre-##%e ( ## es el enumerador ( desde 01 a 99 - o ### para que se nombren de 001 a 999 ), %e es la extensión original; de esta forma las fotos se ponen con el nombre que quieras, numeradas y conservando la extensión original; si quieres que todas las fotos tengan la misma extensión, jpg: nombre-##.jpg)


O se puede usar otra plantilla como las que se indican en la imagen anterior.

Editar básica de fotos:
Seleccionando una foto, y haciendo click sobre el botón correspondiente se abre la siguiente ventana con varias opciones para editar de forma básica dicha foto.



Importar fotos al pc desde una cámara de fotos: gThumb Photo Import Tool: Si al instalar el programa no aparece en el menú de aplicaciones, se puede añadir, poniendo como línea de comandos: gthumb --import-photos %U


Se puede usar tanto si conectas la cámara al pc por medio del cable micro-usb->usb, como si usas un lector de tarjetas, o un adaptador usb.
Ver Pasar fotos desde la cámara digital al pc

Exportar fotos:
Desde Archivo->Exportar a...podemos elegir varios servicios online:


Ver propiedades de una foto:
Podemos seleccionar una foto, y ver mucha información sobre ella



Añadir comentarios y poner Etiquetas: 
Seleccionando una foto y con el botón secundario del ratón se accede a un menú contextual en el que entre otras aparecen las opciones de "añadir un comentario" tipo descripción y otros metadatos como se ven en las imágenes siguientes:

O se puede usar otra plantilla como las que se indican en la imagen anterior.


Y la opción "poner una etiqueta". Hay varias etiquetas por defecto, y se pueden añadir las que se quieran ( en la imagen siguiente se ve la etiqueta Viajes, añadida por mi ).


Copia de seguridad de los contactos telefónicos de un smartphone con Android, en un pc con Ubuntu o Mint, a través de Bluetooth

$
0
0
Como siempre pasa, no nos acordamos de hacer copias de seguridad de los contactos telefónicos que tenemos en nuestro smartphone, hasta que es demasiado tarde, y vienen las lamentaciones. Para hacer una copia de seguridad de los contactos telefónicos en mi smartphone BQ Aquaris-5-HD con Android, uso el programa Contacts Backup https://play.google.com/store/apps/details?id=com.xuecs.ContactHelper&hl=es



He elegido esta aplicación porque es muy fácil de usar, y muy eficaz.
Como se puede ver en la imagen solo tiene tres botones:

1- Backup contacts: hacemos click en el y al cabo de unos segundos ya tendremos creado un archivo de texto simple en formato contacts_año_mes_dia .cvs , en la dirección /storage/emulated/0 ( que se corresponde al almacenamiento en el la memoria interna del smartphone ), que contiene los nombres y números de teléfono de nuestros contactos en el smartphone.
Este tipo de archivo puede ser fácilmente editable en nuestro pc desde gedit, LibreOffice-Cal, LibreOffice-Writer, o Abiword, ya que es un archivo de texto sencillo formado por varias líneas , y en el que en una linea viene el nombre, y el número, ambos separados por una coma (,)

2- Send: este botón sirve para abrir una ventana desde la que podemos elegir hacia donde, o por que medio ( entre otros: airdroid, evernote, bluetooth, correo, drive, gmail, whatsapp ) , vamos a enviar el archivo antes creado, para guardarlo en algún lugar fuera de nuestro smartphone, para poderlo recuperar si fuera necesario ( por ejemplo si se nos estropea de forma irremediable o nos roban el smartphone, y tenemos que comprarnos uno nuevo ).
En mi caso uso bluetooth para enviar el archivo .cvs en una u otra dirección desde el smartphone al pc y viceversa.

3- Restore: este botón es el que nos permite recuperar la información contenida en el archivo contacts_año_mes_dia .cvs desde la dirección /storage/emulated/0 ( que se corresponde al almacenamiento en el la memoria interna del smartphone )



Uso esta aplicación para crear una copia de seguridad de mis contactos, y luego enviar el archivo de copia de seguridad en formato .cvs , por bluetooth a mi pc.
Me ha servido varias veces para recuperar los contactos del teléfono de mi hija, tras un robo, o una avería irreparable  y tener que volverlos a instalar en el nuevo teléfono.

Para pasar el archivo .cvs desde el smartphone al disco duro de mi pc, para guardar la copia de seguridad de los contactos,  y desde el pc al smartphone para recuperar la copia de seguridad de los contactos, uso el mismo sistema que ya explique para pasar fotos o música entre el smartphone y el pc. Para ello el smartphone y el pc tienen que estar emparejados, mutuamente disponibles, y para lograrlo se siguen los pasos indicados en el tema:
http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2015/02/enviarrecibir-fotosaudio-de-pc.html

Una vez que ambos aparatos están emparejados, son mutuamente reconocibles,
los pasos para crear una copia de seguridad de los contactos telefónicos del smartphone, y guardarla en una carpeta del pc, para su posterior recuperación si fuera necesario, son:
A) Creación de la copia de seguridad:
1- En el smartphone abro el programa Contacts Backup, y con el botón Backup Contacts creo el archivo .cvs en la dirección /storage/emulated/0 ( que se corresponde al almacenamiento en el la memoria interna del smartphone)
2- Para enviar el archivo .cvs mediante Bluetooth , uso el segundo botón Send, y en la ventana siguiente eligo Bluetooth


y a continuación entre los dispositivos emparejados disponibles elijo a mi pc, en este caso mint-0.



Con ello tendré una copia del archivo .cvs en la carpeta de mi pc  /home/usuario/Público, y podré moverlo a otra que considere mas adecuada, por ejemplo /home/usuario/contactos_telefónicos/smatphone1 ( Tengo varias carpetas similares acabadas en smartphone1, smartphone2, etc para guardar en ellas las copias de los contactos de cada miembro de la familia )

B) Si fuera necesario la recuperación de los contactos telefónicos en un smartphone nuevo, o en uno en el que por algún motivo se hayan perdido los contactos, lo que haría sería:
1- Volver a instalar en el smartphone la aplicación Contacts Backup
2- Volver a emparejar el smartphone con mi pc, como se explica en el tema de mi blog http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2015/02/enviarrecibir-fotosaudio-de-pc.html
3- Pasar el acchivo .cvs por medio de bluetooth desde mi pc al smartphone, a la carpeta /storage/emulated/0
Lo único en lo que hay que fijarse es que si tenemos en el pc varios archivos .csv , recuperemos al smartphone el que tenga la fecha mas reciente.
4- Abrir en el smartphone la aplicación Contacts Backup
5- Hacer click en el botón Restore, y elegir el archivo .cvs que acabamos de copiar en el smartphone desde el pc.


Una vez recuperado el archivo .cvs ya podemos salir de la aplicación Contacts Backup, abrir la aplicación Teléfono del smartphone y comprobar que volvemos a tener los contactos.

Emitir sonido por los altavoces y por los auriculares a la vez

$
0
0
Por defecto el sonido se emite o por los altavoces, o por los auriculares, pero no por ambos a la vez. Las formas en que habitualmente se puede elegir entre ambas opciones como fuente de salida del sonido son a través de Pulseaudio, Indicator-sound-switcher, o del applet Sound, pero si se instala el paquete paprefs, tendremos una opción nueva para configurar las Preferencias de Pulseaudio ( así es como se llaman una nueva aplicación que aparece en el menú de aplicaciones de Mint tras instalar el paquete ), y en ella:
Preferencias de pulseaudio->Pestaña Salida Simultanea: seleccionar "Agregar un dispositivo de salida virtual....."


Para asegurarnos de que la elección seleccionada esté activada, se sale de la sesión gráfica y se vuelve a entrar, y ahora ya se puede elegir una nueva alternativa ( Simultaneous output to Audio interno ) para que el sonido se reproduzca simultáneamente por los altavoces y los auriculares a la vez.

Dado que Audio-Recorder, Indicator-sound-switcher ,y Pavucontrol forman la trilogía con la que controlo el sonido de mi sistema, ( y el applet Sound y el desklet SoundBox son el dúo con el que controlo el volumen ), con lo indicado anteriormente, ahora podremos elegir esta preferencia desde: Pavucontrol->Output Devices



desde Indicator-sound-switcher ->Outputs



desde Audio Recorder: AudioSettings->Source


desde el applet Sound ->Dispositivo de Salida


desde el desklet SoundBox -> Output Devices 


o desde Configuración del Sistema ->Sonido->Salida




20 temas para empezar a conocer el sistema

$
0
0
En este tema se indican 20 temas que han ido apareciendo en este blog a lo largo del tiempo, y que según mi opinión ayudan a empezar a conocer el sistema, la mayoría de estos temas sirven tanto para Mint como para Ubuntu, y otras versiones o distros, solo los dos últimos temas son específicamente para Cinnamon;  espero que puedan servir de ayuda a los recién llegados a estos sistemas operativos, para que los empiecen a disfrutar y "amar" como lo hago yo.

1-Como preguntar dudas informáticas http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2008/03/como-preguntar-una-duda-informatica.html

2-Árbol de directorios http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2008/01/arbol-de-directorios.html

3-Permisos de archivos y directorios http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2008/12/permisos-de-archivos-o-directorios.html

4-Copia de seguridad con sincronización http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2011/03/copia-de-seguridad-con-sincronizacion.html

5-Automontar particiones al inicio del sistema ( archivo /etc/fstab ) http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2009/12/preguntas-habituales-y-sus-respuestas.html

6-Conocer el hardware con la terminal http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2011/03/conocer-el-hardware-con-la-terminal.html

7-Controlando los paquetes que se instalan y desinstalan http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2010/05/controlar-los-paquetes-que-se.html

8-Configurar Synaptic http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2008/04/como-configuro-synaptic.html

9-Usar Synaptic http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2008/04/como-uso-synaptic.html

10-Filtros de paquetes en Synaptic http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2009/05/filtros-de-paquetes-en-synaptic.html

11-Copia de seguridad de Firefox http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2010/04/copia-de-seguridad-de-firefox.html

12-Crear un script básico http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2008/04/como-crear-un-script-basico.html

13-Viajando por los escritorios con la terminal http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2013/10/viajando-por-los-directorios-con-la.html

14-Apt-get http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2008/09/comandos-de-mas-uso-con-advanced.html

15- Falsos amigos al actualizar el sistema http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2012/06/falsos-amigos-al-instalaractualizar.html

16- Reglas para actualización general del sistema http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2014/11/mint-cinnamon-5-reglas-para-una.html

17- Controlando el sonido con pavucontrol: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2013/02/pavucontrol-control-de-volumen-de-pulse.html

18- Añadir resoluciones de pantalla: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2013/05/anadir-resoluciones-de-pantalla.html

19- Editar el escritorio Cinnamon:  http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2014/04/editar-el-escritorio-de-cinnamon.html

20- Grabar el escritorio en Cinnamon: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2013/02/cinnamon-grabar-el-escritorio-de-forma.html


Acerca del tamaño de la partición/memoria swap

$
0
0
Creo que no hay una regla fija que nos ayude a calcular el tamaño de la partición swap para nuestro sistema en concreto ( distro que usemos, gigas del disco duro, memoria ram ) y para las funciones que realicemos ( no es lo mismo usar el sistema solo para ver videos, oir música navegar y poco mas, que para manejar archivos de gran tamaño y realizar funciones como la edición de vídeos, etc que necesitan mas memoria ).
Antiguamente cuando las memorias ram que tenían los pcs eran pequeñas la regla era que la memoria swap fuera el doble que la ram, pero eso hoy en día, con las memoria ram que suelen llevar los pcs, sería una exageración.
Hoy en día los pc suelen tener una cantidad de gigas que nos sobran por todos lados para instalar el sistema, y una memoria ram también muy elevada, con lo que la memoria swap no es muy importante.
Mi consejo es instalar el sistema con:
-- una partición para / en la que se guarda los archivos del sistema; dependiendo de la distro que se use, ésta partición debe ser de mayor o menor tamaño; normalmente con 4-6 gigas suele ser suficientes para el sistema recién instalado, pero es conveniente hacerla algo mayor para que haya sitio para los programas que posteriormente queramos instalar.
-- otra partición para /home en la que se guardan , en modo de archivos y directorios ocultos ( su nombre empieza por un punto y se ven o se dejan de ver tecleando ctrl+h en el administrador de archivos ), la configuración de la carpeta personal y las configuraciones personalizadas para nuestro usuario de los programas que instalemos,  y los archivos personales (vídeos, música, fotos, documentos, etc ) que vayamos creando o adquiriendo
-- otra partición para swap , cuya máxima utilidad será si queremos usar la hibernación; si no vamos a usar la hibernación, con la memoria ram seguramente no necesitaremos que la partición swap sea muy grande.
-- y si se quiere - no es estrictamente necesario - otra partición solo para guardar en ella archivos personales; esta partición también nos servirá para que la partición swap tenga una partición vecina que se puede desmontar desde el sistema en funcionamiento, lo cual como se ve mas abajo, nos facilita el cambiar el tamaño de la partición swap si fuera necesario.

La partición swap debemos crearla a ser posible junto a una o mejor dos particiones que puedan ser desmontadas desde el sistema instalado en el disco duro en funcionamiento, de forma que desmontando las particiones vecinas a la swap podamos modificar el tamaño de ésta; si la creamos entre particiones que no puedan ser desmontadas desde el sistema instalado en el disco duro en funcionamiento,por ejemplo entre la partición / y la /home, para modificar su tamaño lo tendremos que hacer como se explica mas abajo.

En la imagen siguiente se ve un ejemplo de como esta particionado el disco, de forma que además de las particiones ntfs para Windows, tiene las particiones / , /home y swap, dentro de una partición extendida; la partición swap ha sido creada entre la partición / y /home, por lo que podría ser aumentada a costa de una o de las dos particiones vecinas, pero ésta situación de la partición swap no es la ideal, ya que ambas particiones vecinas no pueden ser desmontadas mientras se usa el sistema. Seria mejor, por ejemplo que la partición / y /home fueran vecinas, y tras ella estuviera la partición swap y detrás una partición ntfs para datos, de forma que la partición swap pudiera ser redimensionada a costa de la partición ntfs.



Si tenemos mucha memoria ram, y queremos usar la partición swap del menor tamaño posible:
Podemos crear una partición swap pequeña, por ejemplo de 0,5 gigas, y ver como se comporta el sistema; si vemos que se maneja bien, pues ya está, no hace falta modificar nada; si vemos que necesitamos mas memoria swap:
-- Si la partición swap está junto al menos una partición que pueda ser desmontada/modificada en su tamaño desde el sistema instalado en el disco duro en funcionamiento ( por ejemplo la partición que usamos solo para guardar datos personales ) : desde la herramienta Gparted seleccionamos las particiones vecinas a la swap y con el botón derecho del ratón las desmontamos, luego seleccionamos la partición swap, con el botón derecho del ratón "desactivamos el intercambio", y luego redimensionamos su tamaño a costa de una o de las dos particiones vecinas, por último hacemos click en el icono de "aplicar todas las operaciones" y esperamos a que se realice el proceso, tras lo cual podemos volver a montar las particiones que hubiéramos desmontado, y volver a "activar el intercambio" en la partición swap, y por fin ya podemos cerrar gparted, y seguir usando el sistema.

- Si la partición swap esta junto a particiones que no pueden ser desmontadas/modificadas en su tamaño desde el sistema instalado en el disco duro en funcionamiento ( partición / y partición /home): nos será fácil realizar el procedimiento de forma similar al caso anterior, pero esta vez desde el mismo medio ( live cd, live dvd , o pendrive ) desde el que instalamos el sistema, y por medio de gparted ( que previamente habremos instalado desde synaptic ) (*) aumentar el tamaño de la partición swap, a costa de la partición vecina, y luego volver a iniciar el sistema instalado en el disco duro, ver si todo nos funciona bien, y si no es así volver a modificar el tamaño de swap, nuevamente desde el medio de instalación.
(*) O puedes usar un live cd especialmente creado para la herramienta Gparted, cuya imagen .iso puedes obtener desde:
http://sourceforge.net/projects/gparted/files/gparted-live-stable/0.14.1-1/gparted-live-0.14.1-1.iso/download
Para aprender a usar gparted, lo mejor es mirar alguno de los muchos manuales que hay en la red: https://www.google.es/search?hl=es&q=manual+gparted&meta=lr%3Dlang_es&gws_rd=ssl, por ejemplo: http://gparted.org/display-doc.php?name=help-manual&lang=es

O si no quieres complicarte la vida, y no te importa que te sobre memoria swap ya que el tamaño del disco duro es enorme y tienes espacio de sobra para las otras particiones, puedes crear, una memoria swap de gran tamaño, por ejemplo de 8 gigas y no creo que tengas que acordarte de ella para nada.

Un método de comprobar como iría tu sistema si no usara memoria swap es el siguiente: Desde gparted puedes seleccionar la partición swap, y con el botón derecho del ratón activar la opción "desactivar intercambio", con lo que sin tocar la partición, haces que el sistema funcione como si no la tuviera; puedes trabajar un rato con el sistema y hacer tus cosas cotidianas y ver que tal se desenvuelve el sistema; si no tienes problemas, ya sabes, no necesitas la partición swap; si tienes problemas, el sistema va lento,  puedes volver a activar el intercambio de la misma forma que lo desactivaste.
Una vez hecho esto puedes tomar la decisión de usar o no la partición swap, y/o de cambiar su tamaño, como se ha indicado.

Videolan: Ver televisión-TDT

$
0
0
Lo que en España llamamos Televisión Digital Terrestre (TDT), de forma internacional es conocido como DVB-T, siglas de Digital Video Broadcasting – Terrestrial ( Difusión de Video Digital - Terrestre ) ; es el estándar para la transmisión de televisión digital, creado por la organización europea  Digital Video Broadcasting (DVB). Este sistema transmite audio, vídeo y otros datos a través de un flujo MPEG-2.
Dicho lo cual, en este tema seguiremos la nomenclatura Española, continuaremos por tanto hablando de TDT

Para que podamos ver los canales de tdt en Videolan, tenemos que tener un aparato sintonizador tdt por usb similar al de la imagen siguiente ( la mini antena no nos servirá de nada en la mayoría de los casos, y debemos conectar el sintonizador a una buen cable de antena de televisión; el mando a distancia no lo uso, entre otras cosas por que no lo necesito para cambiar de canal, ya que de lo que se trata es de verlos en la pantalla de un pc, a corta distancia, sin que necesitemos mas mando a distancia que nuestras manos; bueno, y también porque no se como se configura para poder ser usado en mi sistema).


Esta página nos puede ayudar a decidirnos que aparato nos conviene: http://www.linuxtv.org/wiki/index.php/DVB-T_USB_Devices 

Preparación de Videolan para ver Televisión TDT:

1) Conectar el cable de antena al sintonizador, y éste por usb a nuestro pc, y comprobar que el sistema reconoce el aparato sintonizador tdt por usb: ejecutar en la terminal el comando: lsusb , con lo que si el sistema reconoce el aparato-usb nos aparece una línea similar a:
nicasio@mint17 ~ $ lsusb
Bus 002 Device 032: ID 1d19:1102 Dexatek Technology Ltd. DK mini DVB-T Dongle


2) Instalar el paquete w-scan y ejecutar el comando: w_scan -ft -X -c ES > channels.conf , (Este comando sirve para crear una lista de los canales tdt Españoles, para otras naciones creo que habrá que modificarlo convenientemente, sustituyendo ES por lo que sea adecuado en cada caso ) con el que se crea un archivo channels.conf en el directorio personal (/home/usuario), en dicho archivo esta la lista de canales que nos reconoce el sistema.
En un pc portátil y en un pc de sobremesa, ambos con el mismo sistema operativo, y usando el mismo sintonizador tdt, el resultado de ejecutar el comando w_scan -ft -X -c ES > channels.conf es la creación de dos archivos channels.conf distintos, tanto en el número de canales que se reconocen en uno u otro pc, como en algunos casos en las frecuencias en las que se reconocen algunos de los canales, por lo que no vale ejecutar la linea de comandos en un solo pc, y copiar el archivo channels.conf resultante en otro pc, sino que hay que usar en cada pc el archivo channels.conf creado en él al ejecutar la línea de comandos.

Instalar el paquete vlc si no lo tuviéramos ya instalado, para tener disponible el programa Vlc-Videolan

3) Abrir Videolan->Medio->Abrir Archivo, y elegimos abrir el archivo channels.conf con lo que se empezara a reproducir el primer canal de televisión que aparezca en el archivo channels.conf

4) Cerramos Videolan, y abrimos el editor de textos, para editar el archivo channels.conf para eliminar algún canal que no queramos ver, o editar el orden de los canales en la lista de reproducción, por ejemplo para que en primer lugar nos aparezcan los que mas frecuentemente vayamos a ver.
Dicho archivo tiene un contenido similar al siguiente ( pongo como ejemplo solo 3 canales; aunque aquí ocupen mas líneas, en el archivo channels.conf cada canal ocupa dos líneas: una el nombre del canal, y la otra los datos para que sea reproducido por Videolan )
La1
(RTVE):770000000:INVERSION_AUTO:BANDWIDTH_8_MHZ:FEC_2_3:FEC_NONE:QAM_64:TRANSMISSION_MODE_8K:GUARD_INTERVAL_1_4:HIERARCHY_NONE:101:103:570
La2

(RTVE):770000000:INVERSION_AUTO:BANDWIDTH_8_MHZ:FEC_2_3:FEC_NONE:QAM_64:TRANSMISSION_MODE_8K:GUARD_INTERVAL_1_4:HIERARCHY_NONE:201:203:571
24h

(RTVE):770000000:INVERSION_AUTO:BANDWIDTH_8_MHZ:FEC_2_3:FEC_NONE:QAM_64:TRANSMISSION_MODE_8K:GUARD_INTERVAL_1_4:HIERARCHY_NONE:1001:1003:572

Una vez que hemos editado channels.conf a nuestro gusto, cerramos gedit, y volvemos a abrir Videolan ejecutando a continuación dicho archivo, y comprobando que todos los canales se ven bien, y en el orden que queremos.

5) Podemos editar el Menú de aplicaciones para añadir una nueva entrada en la que añadiremos como comando: vlc /home/usuario/channels.conf ,


para poder abrir desde el Menú de aplicaciones el programa Videolan con los Canales de Televisión cargados y listos para ser vistos.
----------------------------------------------------
Uso de Videolan, viendo Televisión TDT
Para usar Videolan con comodidad para ver los canales que tengamos configurados en los pasos anteriores, en la interfaz del programa los botones mas importantes son los siguientes:
1-Reproducir  2-Hacia atrás 3-Pausa 4-Hacia delante 5-Pantalla completa
( No creo que estos botones necesiten mayor explicación)


6- Alternar a lista de reproducción: para poder elegir un canal que no este inmediátamente antes o después del que estamos viendo; se abre una nueva vista en la que podemos elegir cualquiera de los canales que tenemos sintonizados.
En la barra de herramientas de Videolan debemos tener seleccionada la opción Ver->Lista de Reproducción anclada, con ello podremos pasar de la vista normal de reproducción a la vista de lista de reproducción, y viceversa, a través del botón Alternar a lista de reproducción.


Para tener los siguientes botones, en la barra de Herramientas de Videolan debemos tener activada la opción Ver->Controles avanzados.
7- Grabar Vídeo: normalmente cuando grabamos con este botón un vídeo reproducido por Videolan se guarda en el disco duro un archivo en formato .mp4 en /home/usuario/Vídeos ; pero la grabación de la emisión tdt se guarda en la carpeta /home/usuario/Descargas en un archivo con formato .ts
8- Tomar una fotografía: permite guardar en el disco duro una imagen, o varias haciendo click en el botón varias veces, de la emisión, en formato .png en la carpeta /home/usuario/Imágenes

Por último una imagen (tomada con el botón 8 ) de Videolan reproduciendo una película del canal Paramount








Recuperar el Grub-2 en modo gráfico, sin ejecutar ningún comando en la terminal

$
0
0
Si has perdido el gestor de arranque múltiple (Grub-2), este tema trata de su recuperación, sin tener que saberse de memoria o buscar las líneas de comandos que normalmente se indican para recuperarlo (Recuperar el Grub2) , sino a través de programas con interfaz gráfica y unos pocos cliks.
Solo se necesita tener un livecd o pendrive iniciable con SuperGrubDisk, y tener instalado el programa Grub Customizer ( si no se tiene cuando se ha perdido el Grub2, lo podremos instalar cuando con SGD volvamos a la sesión gráfica del sistema )
 
Pasos Previos a ejecutar en el sistema antes de que se te pierda el Grub-2: 

1) Tener previamente instalado en el sistema el programa Grub-Customizer : se puede instalar mediante la herramienta Y-ppa-manager, o ejecutando unas lineas en la terminal:
sudo add-apt-repository ppa:danielrichter2007/grub-customizer 
sudo apt-get update 
sudo apt-get install grub-customizer

Es conveniente tener instalado este programa en el sistema para estar preparado por si se pierde el grub-2, pero si cuando se ha perdido no lo tenias instalado, no te preocupes, lo puedes instalar cuando vuelvas, gracias al SuperGrub-Disk, a la interfaz gráfica del sistema como se indica mas abajo

2) Tener un live-cd ( o pendrive iniciable ) con SuperGrub-Disk: descargándolo desde http://www.supergrubdisk.org/category/download/supergrub2diskdownload/super-grub2-disk-stable/ 
y creando un pendrive iniciable como se indica en Crear un pendrive iniciable

---------------------------------------------------------------------------------------------------
Pasos para recuperar el Grub-2 en modo gráfico, sin ejecutar ningún comando en la terminal

A) Iniciar el pc desde Supergrub-disk (SGD) y llegar hasta la sesión gráfica del sistema:
Una vez descargado el archivo .iso del SGD y grabado en un live-cd o en un pendrive iniciable, reiniciamos el PC desde el SGD. Nos aparece una serie de opciones ( en ingles) para la recuperación/arreglo del grub.

1º-En este caso, elegimos la primera opción "Detect any SO"(Detectar varios sistemas operativos).





2-Te detecta lo que tienes y aparece un menú de grub con el que arrancas desde en tu kernel de linux



3-Cuando esté cargado el sistema operativo en modo gráfico y tal como lo hubieras hecho si no se hubiera perdido el grub2, continuas con el siguiente paso:

B) Recuperar el grub desde Grub-customizer: 
Si se perdió el grub2 antes de que instalaras este programa, ahora que con el SGD has vuelto a la sesión gráfica del sistema, puedes instalarlo tal y como harías antes de que se hubiera perdido el Grub2 ( véase mas arriba ).

Ejecutar el programa, y tras cargarse completamente su ventana principal, hacer click sobre File->Install to MBR , tras lo cual se abre una ventana en la que hay que poner en donde queremos que se instale el grub: el master boot record (mbr) esta en el primer sector del disco duro ( no en una partición ), por lo que normalmente hay que poner /dev/sda ( no /dev/sda1 , que se correspondería a la primera partición del disco duro )



y damos al botón OK, tras unos momentos, cuando se haya terminado este paso, nos avisa de que se ha instalado el bootloader; tras ello se hace el click en File->Save, con lo cual se actualiza la configuración del grub, creándose un nuevo archivo grub.cfg




Una vez hecho esto, ya podemos apagar el pc y volverlo a iniciar desde el disco duro, y nos volverá a salir de nuevo la pantalla del Grub desde la que podremos elegir con que sistema operativo queremos disfrutar.

Algunos problemas que se pueden arreglar desde Recovery Mode

$
0
0
En este tema se dan algunas ideas sobre algunos problemas, los que mas frecuentemente me han sucedido  (por toquetear donde no se debe), que se pueden arreglar desde el inicio del pc a partir de la línea del Grub correspondiente a Recovery Mode. En la pantalla del Grub hay una línea que nos lleva al modo de Recuperación ( Ver el tema sobreIniciar el sistema en Recovery Mode), y una vez en él aparecen una serie de opciones, la mayoría de las cuales no necesita mayor explicación:
Resume ->Continuar con el arranque normal:llegaremos a la misma sesión gráfica del usuario que llegaríamos si en vez del Recovery Mode hubiéramos elegido el modo normal de inicio del sistema. 
Clean-> Intentar liberar espacio
Dpkg -> Reparar paquetes rotos
Fsck -> Revisar todo el sistema de archivos( ver tema fsck: file-system-consistency-check) 
Grub -> Actualizar el cargador de arranque grub
Network -> Activar la red
Root -> Pasar a un interprete de ordenes como administrador:
En esta opción se pueden emplear los mismos comandos que en la Terminal con permisos de root; una vez ejecutados los comandos que queramos, para arreglar el problema que tengamos.
System-summary -> Resumen del sistema 

En este tema vamos a tratar sobre como solucionar algunos problemas que podemos solucionar desde el modo Recovery

Una vez que estamos en el modo Recovery->Elegir la opción: root -> Pasar a un interprete de ordenes como administrador

En este modo se pueden emplear los mismos comandos que en la Terminal con permisos de root.
Una vez ejecutados los comandos que queramos, para arreglar el problema que tengamos, si ejecutamos el comando startx , llegaremos a una sesión gráfica, pero no del usuario que normalmente usamos, sino de del root, y desde ella podríamos solucionar de forma gráfica problemas que pudiéramos tener.

1- Recuperar la contraseña de root de un sistema instalado en el disco duro ( en este ejemplo en sda1 )
Desde el livecd he cambiado la contraseña de root, con los siguientes comandos:
Para pasar de una terminal de usuario a una de root, ejecutamos:
sudo -i
nos pedirá la contraseña de root ( que al estar en un livecd no la hay, por lo que hay que dar a la tecla intro ), y nos pasara a la terminal con permisos de root, y desde ella ejecutamos:
sudo fdisk -l    con este comando averiguamos las particiones del pc, y donde esta instalado el sistema, por ejemplo en la partición sda1
mount /dev/sda1 /mnt montamos esa partición de forma temporal en /mnt
chroot /mnt  ponemos el directorio /mnt como raíz del sistema
passwd root  ponemos una nueva contraseña a la raíz del sistema
me ha pedido por dos veces la nueva contraseña.

He apagado el pc, extraido el livecd, y vuelto a iniciar el sistema desde el disco duro, eligiendo en el grub2 el recovery mode, para solucionar el siguiente problema.

2- Si el sistema se monta en modo de solo lectura, no escritura: Desde la linea de comandos de recovery-mode, podemos volver a poner el sistema en modo lectura y escritura con el siguiente comando:  mount -o rw,remount /    
Tras ello ya se puede ejecutar otros comandos para solucionar otro tipo de problemas.

3- Reponer el gestor de la pantalla de login/acceso:
En el caso de Mint, que usa Mint Display Manager (mdm):dpkg-reconfigure mdm ; en la pantalla que se abre elegir mdm , y ĺuego volver al inicio normal del sistema.
En otros sistemas se sustituye mdm por el comando relativo al display manager (gestor de la pantalla de acceso ) que use.

4- Ejecutar cualquier linea de comandos, que nos pueda servir para arreglar otros problemas que nos puedan haber ocurrido, sobretodo si necesita ser ejecutada con permisos de root: como en Recovery mode ya tenemos permisos de root, no necesitamos poner la orden sudo en la linea de comandos que vayamos a ejecutar.
Por ejemplo si necesitamos ejecutarfsck (file-system-consistency-check)

5- Para abrir Recovery Mode en modo gráfico: Si ejecutamos el comando startx , llegaremos a una sesión gráfica, pero no la del usuario que normalmente usamos, sino la de root, y desde ella podríamos solucionar de forma gráfica problemas que pudiéramos tener.
Si no entramos directamente en el modo gráfico tras ejecutar el comando startx, probaremos a volver a la pantalla de inicio del modo Recovery, y en ella ejecutamos la opción fsck -> Revisar todo el sistema de archivos; una vez realizada la comprobación con fsck, volvemos de nuevo a la pantalla de inicio del modo Recovery, y volvemos a ejecutar el comando startx, tras lo cual si que nos debería permitir entrar en el modo gráfico y solucionar problemas que podamos tener desde él.

Editar el archivo /etc/fstab para poder usar la Papelera de reciclaje en particiones ntfs

$
0
0
En muchas ocasiones nos interesa tener un sistema que tenga una partición en formato ntfs para guardar archivos que puedan ser vistos no solo por Linux, sino también por Windows.
Y nos interesa que los directorios y archivos que estén en ella puedan ser enviados a la Papelera de reciclaje, y puedan ser devueltos desde ella a su anterior dirección.

La partición ntfs no se automonta:
Si no hemos editado el archivo /etc/fstab para que se automonte la partición ntfs, ésta no se montara de forma automática al entrar en nuestra sesión gráfica, y tendremos que abrir el administrador de archivos, y desde él tendremos que abrir manualmente dicha partición.
a) Esto tiene el inconveniente de que para que funcionen algunos programas ( por ejemplo programas multimedia, reproductores de vídeo y/o audio ) que podamos haber configurado para que trabajen sobre los archivos de la partición ntfs, tendremos primero que abrir el administrador de archivos y abrir/montar manualmente dicha partición
b) Por contra esto tiene la ventaja de que una vez montada dicha partición podremos usar la papelera de reciclaje, tanto si tenemos un usuario o varios: desde cada sesión de usuario tendremos que montar la partición de forma manual, pero podremos usar la papelera de reciclaje con los archivos y directorios que hay en ella.

Sistema con un solo usuario:
La partición ntfs se automonta desde el inicio:
a) Ventaja: Si hemos editado el archivo /etc/fstab para que la partición ntfs ( que en este ejemplo es la partición /dev/sda2, y esta montada en /media/mi-disco) se automonte desde el inicio, con la línea
/dev/sda2 /media/mi-disco ntfs-3g rw,users  0  2
la partición ntfs estará disponible de forma automática desde el inicio en la sesión gráfica, sin que tengamos que abrirla desde el administrador de archivos, para ser usada por programas que hayamos configurado para que usen los archivos que contiene.

b) Inconveniente: por defecto los archivos y/o directorios que tengamos en la partición ntfs no pueden ser enviados a la papelera de reciclaje, y solo se nos permite eliminarlos de forma definitiva.
Pero esto se puede cambiar:

- Averiguar el id del usuario del sistema linux, con el comando:
id nombre_usuario
 que como ejemplo da el resultado:
nicasio@Qiana ~ $ id nicasio
uid=1000(nicasio) gid=1000(nicasio) grupos=1000(nicasio),4(adm),6(disk),24(cdrom),27(sudo),30(dip),46(plugdev),108(lpadmin),110(sambashare)
en este ejemplo el uid de mi usuario es uid=1000 en términos numéricos, y nicasio en términos alfabéticos.

Si solo tenemos un usuario, el que creamos al instalar el sistema, éste tendrá permisos de administrador, y su uid y gid serán por defecto 1000, o en términos alfabéticos el mismo nombre del usuario, que en este ejemplo es: nicasio (conociendo esto nos podemos ahorrar el ejecutar el comando id nombre_usuario, ya que sabemos ya lo que nos va a dar )

- Añadir esta información a la linea correspondiente a la partición ntfs en el archivo /etc/fstab, poniéndola detrás ntfs-3g ; en este ejemplo dicha línea quedaría como sigue:

/dev/sda2 /media/mi-disco ntfs-3g uid=1000  rw,users  0  2
si ponemos el uid en términos numéricos, o
/dev/sda2 /media/mi-disco ntfs-3g uid=nicasio  rw,users  0  2
si  ponemos el uid en términos alfabéticos

- Reiniciar el sistema, y ya podremos enviar a la papelera de reciclaje archivos y/o directorios que tengamos en la partición ntfs. Con lo que tenemos la situación perfecta, sin ninguna de los inconvenientes, y con las dos ventajas indicadas, en la que la partición ntfs se automonta desde el inicio, y podemos usar la papelera de reciclaje.

Cuando enviamos un archivo o directorio a la papelera de reciclaje desde la carpeta de usuario, la dirección de la papelera a la que lo enviamos es:  /home/nicasio/.local/share/Trash/files

Cuando enviamos un archivo o directorio a la papelera de reciclaje desde una partición ntfs, la dirección de la papelera a la que lo enviamos es:  /media/mi-disco/.Trash-1000/files    ( donde 1000 se corresponde con el id del usuario )

En ambos casos el archivo o directorio enviado a la papelera nos aparece en el administrador de archivos en la dirección: trash:///, y desde ahí podremos recuperarlo si queremos, o eliminarlo de forma definitiva.

--------------------------------------

Sistema con varios usuarios:
Con la linea anteriormente indicada para usar la papelera en una partición ntfs, si tenemos mas de un usuario, solo podremos usar la papelera en el usuario administrador con el que instalamos el sistema, pero no con otros usuarios que hayamos añadido posteriormente.
Tras largas pruebas por mi parte sin éxito, pero con la ayuda inestimable de JCSENAR en http://forums.linuxmint.com/viewtopic.php?f=68&t=194486
he logrado poder usar la papelera de reciclaje desde las entradas de sesión de cada uno de los usuarios.
En resumen, la entrada que hay que poner en el archivo /etc/fstab con respecto a la partición ntfs es similar a la siguiente:
UUID=CC58335F5833480A /media/DATOS ntfs-3g defaults,permissions 0 0
( la parte que no esta en negrita hay que cambiarla con los datos particulares de la partición ntfs que se esta usando; la parte en negrita es la que hace que la partición se automonte de tal forma que se puede usar la papelera en cada uno de los usuarios del sistema )

Lo que sucede (lógico, por otra parte) es que los archivos que borra cualquier usuario desparecen para todos ellos de la partición; cada usuario solo puede ver y restaurar el contenido de su papelera que contiene lo que haya borrado él mismo; no puede ver ni restaurar el contenido de la papelera de otro usuario (solo podría hacerlo root ejecutando el administrador de archivos en modo root y mostrando los archivos ocultos, y moviendo manualmente el archivo en cuestión a su lugar de origen) con lo que hay que tener cuidado con lo que se borra del la partición común.

De esta forma en la partición ntfs se crean directorios .Trash-xxxx ( xxxx es un numero para cada usuario ) correspondientes a cada uno de los usuarios del sistema. En mi caso, he comprobado los permisos de los directorios .Trash-1000 y .Trash-1001 en esa partición, y ambos pertenecen a su respectivo usuario y a su respectivo grupo.

Dejo una imagen de como deben estar los permisos de los directorios .trash



Editado:
Si la partición ntfs la creamos y montamos durante el proceso de instalación del sistema , la linea que debemos tener en el /etc/fstab es del tipo:
UUID=CC58335F5833480A /media/DATOS ntfs-3g defaults,nosuid,permissions 0 0
Pero si la partición ntfs la creamos posteriormente a la instalación del sistema, no hace falta poner el parámetro nosuid, y nos basta con:
UUID=CC58335F5833480A /media/DATOS ntfs-3g defaults,permissions 0 0

De todas forma, para que complicarnos la vida, si con la primera de estas dos lineas funciona en ambos casos, lo mejor seria poner siempre la primera.



Grabar un canal de televisión tdt con Videolan de forma automatizada

$
0
0
En el tema Videolan: ver televisión tdt se explicó como ver canales de tdt con Videolan, y como grabarlos con un click sobre el icono adecuado, aunque para ello debemos estar presentes en el momento en el que queremos empezar a grabar el canal tdt.
En este tema vamos a explicar como poder grabar un canal tdt a una hora determinada, durante un tiempo determinado, sin que tengamos que estar presentes en ese momento para hacer manualmente click sobre el icono adecuado.
Para llevar a cabo lo que se indica en este tema se da por sentado que se ha realizado previamente lo indicado en el enlace de la primera línea de este tema.

1) Debemos asegurarnos de que el sistema esta configurado para que no se active el protector de pantalla, ni se apague nunca la pantalla.

2) Debemos editar el archivo Channels.conf para que en él aparezca en primer lugar el canal de tdt que queremos grabar.
Abrimos Videolan y abrimos el archivo Channles.conf para confirmar que se empieza a ver el canal que queremos. Nos aseguramos de que Videolan se ejecuta siempre ocupando el mismo espacio en la pantalla, por ejemplo que se vea siempre a Pantalla Completa ( abrimos Videolan y tecleamos la tecla F11)  y que por lo tanto el botón de grabación esta siempre en las mismas coordenadas.
 
3) Creamos un script ( http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2008/04/como-crear-un-script-basico.html) que hará que 1) se inicie Videolan reproduciendo el canal tdt que hemos puesto en primer lugar en el archivo Channels.conf, 2) al cabo de un tiempo determinado, el cursor del ratón se mueva hasta situarse sobre el botón Grabar de la barra de herramientas de Videolan



, y 3) a continuación se empiece a grabar el canal tdt durante un tiempo determinado. Mientras se esta grabando el fondo del icono Grabar cambia ligeramente de color, y cuando se acaba de grabar vuelve a cambiar a su fondo de color original.
Dicho script tiene el siguiente contenido:

    #!/bin/bash
    vlc /home/usuario/Canales-TDT/Channels.conf && sleep 1m&& \
    xte 'mousemove 22 775'&& xte 'mouseclick 1'&& \
    sleep 1m&& \
     xte 'mousemove 22 775'&& xte 'mouseclick 1'


Donde:
a)  /home/usuario/Canales-TDT/Channels.conf es la dirección en donde esta el archivo Channels.conf
b) sleep 1mindica el tiempo, 1 minuto, que pasa desde que ejecutamos el script hasta que el cursor del ratón se mueve hasta la posición que le indicamos con las coordenadas, y empieza la grabación.
c) 22 688' son las coordenadas en las que se localiza el puntero del ratón, a donde queremos que se mueva hasta estar encima del icono Grabar de la barra de herramientas de Videolan. Estas coordenadas las iremos adecuando a la pantalla de nuestro pc, con Videolan en pantalla completa, mediante la ejecución del script y a base de ir probando hasta que veamos que el cursor del ratón acaba moviendose hasta quedar situado por encima del botón Grabar de la barra de herramientas de Videolan.
El establecimiento de estas coordenadas es lo que mas tiempo nos va a costar calcular, pero una vez calculado ya no tenemos que volver a calcularlas.
d) sleep 1m es el comando que hace que se grabe durante 1 minuto

Guardamos dicho script con el nombre grabar-vlc.sh en la dirección que queramos, por ejemplo en la carpeta en la que tenemos nuestros scripts particulares: /home/usuario/scripts
 
Lo  ejecutamos para comprobar que efectivamente abre Videolan, se reproduce el canal que queremos, y que lo graba durante el tiempo que hemos indicado en el script.

Una vez que ya hemos comprobado que efectivamente funciona, podemos reeditar el script para acomodar los tiempos. Como ejemplo vamos a suponer que son las 22h y que queremos grabar durante 45 minutos un programa que empieza a las 24h ( es decir 120 minutos después de la hora en la que estamos ), y que a esa hora no estaremos en casa pues nos vamos a cenar. En el script modificaremos los tiempos, para que una vez ejecutado el script el cursor de ratón se mueva a su posición sobre el icono Grabar 120 minutos despues de iniciarse el script, y para que la grabación se realice durante 45 minutos.

#!/bin/bash
    vlc /home/usuario/Canales-TDT/Channels.conf && sleep 120m&& \
    xte 'mousemove 22 775'&& xte 'mouseclick 1'&& \
    sleep 45m&& \
     xte 'mousemove 22 775'&& xte 'mouseclick 1'


Una vez configurado el script, lo ejecutamos, y dejamos tranquilo el pc, y nos vamos a donde tenemos previsto ir.
Por defecto el archivo resultante de la grabación se guarda en la carpeta /home/usuario/Descargas en un archivo con formato .ts que podremos posteriormente reproducir también con el programa Videolan.
----------------------------
Alternativamente podemos modificar en el script solo el tiempo durante el que queremos que se haga la grabación: en el ejemplo, sleep 45m dejando en 1 minuto, sleep 1m ,el tiempo que transcurrirá desde que se inicie el script y hasta que se inicie la grabación, y con el programa gnome-schedule ( http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2010/12/programarautomatizar-tareas-no_26.html ) o con el comando at ( http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2010/12/programarautomatizar-tareas-no.html ) creamos una "tarea no repetitiva", para que ella, a la hora que queramos, ejecute el script anterior, y 1 minuto después se inicie la grabación, durante 45 minutos.

Como saber cuando eliminar, o no, un ppa

$
0
0
Cuando reviso los orígenes de software a menudo encuentro, en la sección PPAs y/o en la sección Repositorios adicionales, fuentes que creo que finalmente no llegue a usar porque instale el ppa para usar un paquete, pero al final el programa no me convenció y lo desinstale, pero nunca estoy seguro del todo de si sigo usando algún paquete de un ppa concreto; aveces el nombre del ppa me ayuda a saber para que programa fue añadido, pero otras veces ( como en el caso de la imagen siguiente ) el nombre del ppa no me ayuda a saber para que programa o grupo de programa fue añadido.



¿Como se puede ver si tengo algo instalado de ese ppa o repositorio en concreto? ¿ Para que es importante saber si hay paquetes instalados a partir de un ppa determinado?: Si no tenemos instalado ningún paquete de un ppa, podemos desactivarlo y/o eliminarlo sin problemas ( desinstalar un ppa ) , pero si tenemos instalado algún paquete de un ppa, y lo desactivamos o eliminamos, no podremos volver a tener actualizaciones de dicho paquete.

Una forma de saberlo: tenemos que tener activado en Origenes de Software el ppa en cuestión, y hacer click en el botón Actualizar caché


Despues, una vez que se haya actualizado, cerramos Origenes de Software, y abrimos Synaptic, en él hay que seleccionar paquetes por Origen, ir viendo los PPA instalados y activos,y tras seleccionar uno de ellos, ver en la lista de paquetes si alguno está marcado con el cuadrado en verde, en cuyo caso quiere decir que está instalado, si no hay ninguno marcado en verde querrá decir que no hay ningún paquete de ese ppa instalado, por lo que no uso dicho ppa y por lo tanto se podría eliminar .


En este ejemplo he seleccionado el ppa teejee2008 y se ve que de él tengo instalado el paquete aptik , por lo que si desactivo o desintalo dicho ppa no podré obtener actualizaciones de dicho paquete.

Evitar reenviar cookies en Videolan, al ver televisión-tdt

$
0
0
No me parece que tenga mucho sentido que cuando navegamos por internet lo hagamos con el navegador configurado para que no admita las cookies, o que éstas se eliminen cada vez que cerramos el navegador, y en cambio si que permitamos que mientras vemos un canal de televisión-tdt con Videolan , estemos reeviando cookies.

Afortunadamente lo podemos evitar con unos sencillos pasos, desde la barra de herramientas de Videolan, en modo gráfico:  Videolan->Herramientas->Preferencias->Pantalla Preferencias de interfaz->Mostrar ajustes->Todo


->Entrada / Códecs->Módulos de Acceso->HTTP(S)->desactivar Reenviar cookies.



Guardamos el cambio realizado, y la próxima vez que veamos la tdt no estaremos reenviando cookies.

Me-Tv: ver televisión tdt

$
0
0
Lo que en España llamamos Televisión Digital Terrestre (TDT), de forma internacional es conocido como DVB-T, siglas de Digital Video Broadcasting – Terrestrial ( Difusión de Video Digital - Terrestre ) ; es el estándar para la transmisión de televisión digital, creado por la organización europea  Digital Video Broadcasting (DVB). Este sistema transmite audio, vídeo y otros datos a través de un flujo MPEG-2.
Dicho lo cual, en este tema seguiremos la nomenclatura Española, continuaremos por tanto hablando de TDT

Para que podamos ver los canales de tdt en Me-TV, tenemos que tener un aparato sintonizador tdt por usb similar al de la imagen siguiente ( la mini antena no nos servirá de nada en la mayoría de los casos, y debemos conectar el sintonizador a una buen cable de antena de televisión; el mando a distancia no lo uso, entre otras cosas por que no lo necesito para cambiar de canal, ya que de lo que se trata es de verlos en la pantalla de un pc, a corta distancia, sin que necesitemos mas mando a distancia que nuestras manos; bueno, y también porque no se como se configura para poder ser usado en mi sistema).


Esta página nos puede ayudar a decidirnos que aparato nos conviene: http://www.linuxtv.org/wiki/index.php/DVB-T_USB_Devices

No solo podemos ver canales de TDT con Me-tv, también con el reproductor multimedia:  Videolan: ver televisión-tdt

 Preparación de Me-TV para ver Televisión TDT:

1) Conectar el cable de antena al sintonizador, y éste por usb a nuestro pc, y comprobar que el sistema reconoce el aparato sintonizador tdt por usb: ejecutar en la terminal el comando: lsusb , con lo que si el sistema reconoce el aparato-usb nos aparece una línea similar a:
nicasio@mint17 ~ $ lsusb
Bus 002 Device 032: ID 1d19:1102 Dexatek Technology Ltd. DK mini DVB-T Dongle


2) Instalar el paquete w-scan y ejecutar el comando: w_scan -ft -X -c ES > channels.conf , (Este comando sirve para crear una lista de los canales tdt Españoles, para otras naciones habrá que modificarlo convenientemente, sustituyendo ES por lo que sea conveniente en cada caso ) con el que se crea un archivo channels.conf en el directorio personal (/home/usuario), en dicho archivo esta la lista de canales que nos reconoce el sistema.
En un pc portátil y en un pc de sobremesa, ambos con el mismo sistema operativo, y usando el mismo sintonizador tdt, el resultado de ejecutar el comando w_scan -ft -X -c ES > channels.conf es la creación de dos archivos channels.conf distintos, tanto en el número de canales que se reconocen en uno u otro pc, como en algunos casos en las frecuencias en las que se reconocen algunos de los canales, por lo que no vale ejecutar la linea de comandos en un solo pc, y copiar el archivo channels.conf resultante en otro pc, sino que hay que usar en cada pc el archivo channels.conf creado en él al ejecutar la línea de comandos.

3) Abrimos el editor de textos, para editar el archivo channels.conf para eliminar algún canal que no queramos ver, o editar el orden de los canales en la lista de reproducción, por ejemplo para que en primer lugar nos aparezcan los que mas frecuentemente vayamos a ver.
Dicho archivo tiene un contenido similar al siguiente ( pongo como ejemplo solo 3 canales; aunque aquí ocupen mas líneas, en el archivo channels.conf cada canal ocupa dos líneas: una el nombre del canal, y la otra los datos para que sea reproducido por Me-tv )

La1
(RTVE):770000000:INVERSION_AUTO:BANDWIDTH_8_MHZ:FEC_2_3:FEC_NONE:QAM_64:TRANSMISSION_MODE_8K:GUARD_INTERVAL_1_4:HIERARCHY_NONE:101:103:570
La2

(RTVE):770000000:INVERSION_AUTO:BANDWIDTH_8_MHZ:FEC_2_3:FEC_NONE:QAM_64:TRANSMISSION_MODE_8K:GUARD_INTERVAL_1_4:HIERARCHY_NONE:201:203:571
24h

(RTVE):770000000:INVERSION_AUTO:BANDWIDTH_8_MHZ:FEC_2_3:FEC_NONE:QAM_64:TRANSMISSION_MODE_8K:GUARD_INTERVAL_1_4:HIERARCHY_NONE:1001:1003:572

Una vez que hemos editado channels.conf a nuestro gusto, cerramos gedit

4) Instalar el paquete me-tv desde Synaptic, y ejecutar el programa.
5) Cargar el archivo channels.conf para añadir los canales a Me-tv: en el primer inicio de Me-tv se abre la pantalla  Asistente de barrido con tres opciones: a)- Auto barrido, b)- Escanear usando un fichero de escaneo inicial , c)- Importar un archivo channels.conf . Las dos primeras opciones no me han servido de nada (*), pero si la tercera opción, con ella importo el archivo channels.conf creado anteriormente.

(*) Con la opción a), con España como opción seleccionada, no me encuentra ningún canal. Con la opción b) seleccionando el archivo /usr/share/dvb/dvb-t/es-Valencia, tampoco me encuentra ningún canal.



Tras lo cual aparece la pantalla Editor de Canales, en donde si hacemos click en Añadir volvemos a la pantalla Asistente de barrido; podemos Eliminar uno o varios canales, o Aceptar la lista de canales presente. ( En cualquier momento podemos volver a esta pantalla desde la barra de herramientas de Me-tv->Ver->Canales )


A continuación pasamos ya a la ventana principal de Me-tv con los canales detectados, y podemos elegir uno de ellos para que sea reproducido



Archivos ejecutables

$
0
0
En windows los archivos ejecutables tienen la extensión .exe , pero en los sistemas operativos de la familia Linux, los archivos ejecutables no se distinguen porque tengan un determinado tipo de extensión, sino porque tienen permisos de ejecución.
En nuestro sistema, lo que hace que un archivo sea o no ejecutable no es que lleve una extensión determinada, sino que tenga los permisos adecuados, y que éstos pertenezcan al usuario y grupo adecuado: deber de tener al menos permisos de lectura y ejecución.
La mayoría de archivos ejecutables se encuentran en los directorios que se indican en el tema: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/20 ... orios.html ; pero además nosotros podemos crear archivos ejecutables, scripts, con unas pocas lineas de comandos, y dándoles permisos de ejecución: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/20 ... asico.html

No todos los archivos ejecutables van a ejecutar una aplicación gráfica de forma que tu veas que pasa algo... si ejecutas un archivo ejecutable y ves que no pasa nada: primero comprueba que efectivamente tiene permisos de ejecución, y luego ejecútalo a través de la terminal, para que en ésta aparezcan mensajes conforme se ejecuta dicho archivo, o explicación de porque no lo hace.

Para ver los permisos de un archivo debemos abrir el administrador de archivos, seleccionar el archivo, hacer click en el botón secundario del ratón, y en el menú contextual seleccionar la opción Propiedades, y en la ventana que se abre, la pestaña Permisos

Imagen de permisos de archivos de un ejecutable de una aplicación gráfica, por ejemplo de /usr/bin/vlc, tal y como se ve con la ventana de Propiedades-Permisos como viene por defecto.
Solo nos indica quien es el Propietario del archivo, a que Grupo pertenece, y que tiene permisos de ejecución


Si queremos ver con mas detalle los permisos que tiene este ejecutable, o cualquier otro archivo, debemos instalar el paquete dconf-tools, y ejecutar el comando dconf-editor, con el que se abre dicho programa, y en él seleccionar la opción: dconf-editor->org->nemo->preferences->show advanced permissions.
Una vez hecha esta modificación, en la ventana de Propiedades->Permisos de un archivo nos aparecen sus permisos de forma mas detallada:



Imagen de los permisos de un script, sound.sh , situado en la carpeta personal




Imagen .iso

$
0
0
Se usa la extensión “.iso” para denominar a las copias exactas del contenido de un determinado directorio o unidad. Una imagen iso ( imagen, por ser como la imagen reflejada en un espejo, e iso, que significa igual ) , o un archivo de imagen, es, por lo tanto, un único archivo en el que se contiene toda la información existente en un directorio, independientemente de su naturaleza (ejecutables, archivos de texto, subdirectorios y sus contenidos, etc.). Sería, más o menos, como un archivo comprimido (tipo zip ,tar, tgz etc) en el que se encuentra toda la información del directorio, así como las relaciones existentes entre ellos.Una imagen ISO es un archivo donde se almacena una copia o imagen exacta de un sistema de ficheros, normalmente un disco compacto o disco óptico como un cd, un dvd, pero también soportes usb. Se rige por el estándar iso 9660 que le da nombre. Algunos de los usos más comunes incluyen la distribución de sistemas operativos, tales como sistemas gnu/linux, bsd o live-cds.

Una imagen .iso es un tipo especial de archivo comprimido, y como tal se puede abrir/descomprimir con el programa Gestor de Archivadores (file-roller), y pasar a tener su contenido en un directorio del disco duro.
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen_ISO

Para que se usa una imagen .iso:
- Distribución de sistemas operativos, tales como sistemas gnu/linux, bsd o live-cds con herramientas para su uso con estos sistemas ( por ejemplo livecd con gparted, clonezilla, etc )

- Creación de pendrives iniciables: http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2012/11/crear-un-pendrive-iniciable-boot-con.html

- Creación de dvd con vídeos a partir de fotos, para que puedan ser vistos en reproductores de dvd de sobremesa http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2009/12/crear-con-programas-graficos-un-dvd-con.html

- Creación de datos/copia de seguridad, por ejemplo con el comando dd http://hatteras-blog.blogspot.com.es/2013/01/algunos-usos-practicos-del-comando-dd.html

Montar/Desmontar una .iso con la terminal:

== Para montar una imagen .iso:
-  Creamos un directorio (punto de montaje) donde montar la imagen:
 sudo mkdir /home/usuario/iso
-  Cargamos el módulo loop al kernel, si no estaba cargado todavía:
sudo modprobe loop
-  Ingresamos a la carpeta contenedora de la imagen (en nuestro caso /home/usuario):
cd /home/usuario
-  Montamos la imagen:
sudo mount -t iso9660 -o loop archivo.iso /home/usuario/iso
Esto indica que se montará el contenido del "archivo.iso" dentro del directorio /home/usuario/iso . Una vez montada la .iso se podrá ver su contenido como un directorio normal.
== Para desmontar la imagen .iso:
sudo umount /home/usuario/iso

Manejar una .iso con programas gráficos:

- File-Roller: Una imagen .iso es un tipo especial de archivo comprimido, y como tal se puede abrir/descomprimir con el programa Gestor de Archivadores (file-roller), y pasar a tener su contenido en un directorio del disco duro. Posteriormente podemos copiar directorios y/o archivos desde directorio, a cualquier otra localización, o abrir y reproducir un archivo que estuviera contenido en la imagen .iso
Hay otros programas gráficos especializados en el manejo de imágenes .iso, por ejemplo:
- gIsoMount: http://www.taringa.net/posts/linux/3353956/GISOmount-Monta-tus-imagenes-ISO-graficamente.html

- Gmount-iso: http://todoparaubuntu.blogspot.com.es/2010/04/gmount-iso-montaje-de-archivos-iso.html

- Otras herramientas: http://pjmp.wordpress.com/2010/07/14/4-aplicaciones-para-montar-imagenes-iso-en-ubuntu/

Grabar una .iso con programas gráficos:
Los dos programas gráficos que mas se usan para grabar una imagen .iso en un cd o dvd son:
- Brasero
- K3b
Ambos estan por defecto en los repositorios de Ubuntu / Mint

Instalar una .iso desde un usb:http://www.dacostabalboa.com/es/instalar-linux-mint-desde-usb/18696

Aunque son muchos los que siguen usando los cd/dvd para introducir las imágenes ISO y después realizar el proceso de instalación, en la actualidad son cada vez más comunes los equipos que no traen lector de cd/dvd y nos obliga a realizar el proceso desde un pendrive-usb.

Si eres usuario de Windows puedes descargar Image Writer for Windows, solo tendremos que seleccionar la imagen de CD/DVD (si es ISO tendremos que poner ver todos los tipos de ficheros pero funciona correctamente con este tipo de ficheros) y la unidad desde la que queremos realizar la instalación.

Si eres usuario de Ubuntu podemos descargarlo directamente poniendo en el terminal sudo apt install usb-imagewriter, el proceso seria el mismo que en el sistema operativo Windows.

Lo más interesante que tiene Image Writer es que el equipo reconocerá la partición del USB como una imagen de CD/DVD.

Una vez que tengamos listo el lapiz USB solo tendremos que reiniciar el equipo y seleccionar para arrancar en lugar del disco duro desde el lapiz USB, este proceso ya dependerá de cada equipo, en algunos es pulsando F12, Supr, en otros Esc …





Viewing all 115 articles
Browse latest View live